Grandas de Salime

Grandas de Salime

CHAO SAN MARTÍN

Castro, parroquia de Grandas de Salime, Grandas de Salime

 

Citado ya desde finales del siglo XVIII, fue reconocido en 1967 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966 y posteriormente a la Carta Arqueológica del concejo de Grandas de Salime elaborada en 1989 por Ángel Villa Valdés. La revisión de unos materiales procedentes del yacimiento y custodiados por José María Naveiras en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime propició en 1990 unas excavaciones arqueológicas dirigidas por Elías Carrocera Fernández. Desde entonces se han realizado numerosas campañas de investigación llevadas a cabo desde 1995 por el equipo dirigido por Ángel Villa Valdés. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.

 

 

EL CUTURULU

Valabelleiru, parroquia de Peñafonte, Grandas de Salime

 

Reconocido con el nombre de El Cuturulu en 1970 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Grandas de Salime elaborada en 1989 por Ángel Villa Valdés y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013

 

 

MONTE CASTRELO DE PELÓU

Pelóu, parroquia de Nogueira, Grandas de Salime

 

Reconocido en 1973 por José Manuel González y Fernández Valle como La Pica el Castro y añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Grandas de Salime elaborada en 1989 por Ángel Villa Valdés y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013. Desde el 2003 se han realizado varias intervenciones arqueológicas, dirigidas por Rubén Montes López, Susana Hevia González, Alfonso Menéndez Granda y Ángel Villa Valdés

 

 

PEÑA EL CASTRO FOLGOSA

Folgosa, parroquia de Trabada, Grandas de Salime

 

Identificado y añadido por Ángel Villa Valdés a la Carta Arqueológica del concejo de Grandas de Salime en 1989. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This