Piloña
Piloña
Picu Viyao
Viyao, parroquia de Borines, Piloña
Identificado en 1972 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Piloña elaborada en 1986 por Enrique Arnau Basteiro y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) 23 de diciembre de 2013.
La Cuguruta
Lligüeria, parroquia de San Llorenzu de Sellón, Piloña
Identificado en 1993 por Enrique Caso Blanco y Eduardo Pérez-Fernández. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
La Coroña el Castru
Villarriba, parroquia de Coya, Piloña
Diversas citas de finales del siglo XVIII y principios del XIX hacen referencia a las ruinas de un castillo y de edificios antiguos en este lugar. Reconocido como castro en 1959 por José Manuel González y Fernández Valles, fue añadido a su catálogo de castros asturianos en 1967. Reconocido e incluido por Enrique Arnau Basteiro en la Carta Arqueológica de Piloña en 1985, por Leonardo Martínez Faedo y Fructuoso Díaz García en las Cartas Arqueológicas de Cabranes en 1993 y de Nava en 1994. También está incluido en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 realizado por Patricia Suárez Manjón y Avelino Gutiérrez González y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.
El Castellón de Antrialgo
Antrialgo, parroquia de Villamayor, Piloña
Identificado en 2013 por Xuan Fernández-Piloñeta, Daniel Cueli Canto y Alberto Álvarez Peña. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 31 de mayo de 2021.
El Cierrón de la Reboria
Castiello, parroquia de Valle, Piloña
Aunque identificado en 1959 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1966 este yacimiento no fue incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Piloña realizada por Enrique Arnau Basteiro en 1986 ni en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013. Ha sido entregada su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial como Zona de Riesgo Arqueológico por Eduardo Pérez-Fernández el 5 de septiembre de 2018.
La Mota el Color
La Matosa, parroquia de Los Montes de Sevares, Piloña
Identificado en 1993 por Enrique Caso Blanco y Eduardo Pérez-Fernández. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
El Llanu la Forca
Llanecoya, parroquia de Lludeña, Piloña
Identificado en 1984 durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Piloña por Enrique Arnau Basteiro. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
El Ordiyón
Sardea, parroquia de Cerecéa, Piloña
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 5 de septiembre de 2018 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial. Aún no ha sido añadido al Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).
Peña Ferrán
Xerra, parroquia de Espinaréu, Piloña
Incluido en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 realizado por Patricia Suárez Manjón y Avelino Gutiérrez González. No está incluido como fortificación medieval en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.