Xixón

Xixón

EL CASTIELLU DE BERNUECES

Castiellu, parroquia de Bernueces, Xixón

 

Identificado en 1959 por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Xixón elaborada 1990 por Alberto Martínez Villa, Otilia Requejo Pagés y Carmen Cabo Pérez, en la posterior actualización realizada en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013.

 

 

EL CASTIELLU DE SERÍN

Serín, parroquia de Serín, Xixón

 

Identificado en 1960 por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Xixón elaborada 1990 por Alberto Martínez Villa, Otilia Requejo Pagés y Carmen Cabo Pérez, en la posterior actualización realizada en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.

 

 

EL CUETU DE MONTIANA

Montiana, parroquia de Fresno, Xixón

 

Fue identificado en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda durante la actualización de la Carta Arqueológica de Xixón, quienes, por encargo de la Consejería de Cultura, realizaron 3 pequeños sondeos que confirmaron la naturaleza arqueológica del yacimiento. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013.

 

 

EL CUETU LA CORONA DE SAN ANDRÉS

San Andrés parroquia de San Andrés de los Tacones, Xixón

 

Identificado e incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Xixón elaborada 1990 por Alberto Martínez Villa, Otilia Requejo Pagés y Carmen Cabo Pérez. En la posterior actualización realizada en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda el yacimiento será reconocido como Zona de Riesgo Arqueológico (ZRA). Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.

 

 

PICU ALBA DE PEÑAFERRUZ

Peñaferruz, parroquia de Cenero, Xixón

 

Identificado en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, quien en un primer momento lo catalogó como castro para posteriormente identificarlo con la fortificación medieval de Curiel de las fuentes medievales. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Xixón elaborada 1990 por Alberto Martínez Villa, Otilia Requejo Pagés y Carmen Cabo Pérez y en la posterior actualización realizada en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda. También ha sido añadido al catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010 y al Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013. Entre 1997 y 1999 se llevaron a cabo excavaciones en el yacimiento a cargo por un equipo dirigido por Avelino Gutiérrez González.

 

 

LA CAMPA TORRES

Xove, parroquia de Xove, Xixón

 

Ya desde el siglo XVI se relaciona el lugar con el monumento erigido a Augusto conocido como las Aras Sextianas, dando lugar a la primera intervención arqueológica documentada en Asturias, en 1795. Sin embargo, no será hasta 1972 cuando sea identificado como castro por José Manuel González y Fernández Valles quien, además de añadirlo a su catálogo de castros de 1976, lo identificará con el oppidum Noega de las fuentes clásicas. Esto provocó unos primeros sondeos arqueológicos en 1978 bajo la dirección de José Luis Maya y J. Bellón y su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1980. Entre 1982 y 1999 y dentro del Proyecto Gijón, se realizarán varias campañas arqueológicas bajo la dirección José Luis Maya y Francisco Cuesta, así como la creación del Parque Arqueológico de la Campa Torres en 1991. Será incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor de 1989 y publicado en 1995,en la Carta Arqueológica del concejo elaborada en 1990 por Alberto Martínez Villa, Otilia Requejo Pagés y Carmen Cabo Pérez y en la actualización realizada en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda. Reconocido como bien arqueológico en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This