Castro Verde

Localización

Figueras, parroquia de Vil.lavaser, Ayande.

Denominación

Castro Verde (González Fernández, 1976:106), El Pico los Moros de Castro Moure, (Maya González, 1988:51), El Castro (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 40), El Castro de Villavaser (IPCA:2013), El Castro o El Palacio (Fanjul Peraza, 2014:272), El Castru (Menéndez Blanco, 2019:113)

Historiografía

La primera referencia a este enclave es de 1785 y corresponde a Joaquín Queipo de Llano, V Conde de Torenu. Según este autor «Hemos reconocido en muchas partes vestigios de hornos subterráneos, paredes de argamasa muy fuertes, y frecuentemente se encuentran huesos de cadáveres humanos (Queipo de Llano y Marcos Vallaure, 1978: 35 y 16 17; Menéndez Blanco, 1919:113).”

La siguiente mención es de 1852 y procede del geólogo francés Adrién Paillette, que traducida es la siguiente: «Aquí y allá algunas escorias, aunque en cantidades muy pequeñas, hacen pensar que los hornos de donde proceden han desaparecido por completo, a no ser que se hayan encerrado, como era la costumbre, en el castillo, castrum, del que se ven los restos en una altura dominando las obras. Como de los de su especie, se reconoce el lugar de las zanjas que la rodeaban, y al lado de estas zanjas se ven dos pozos circulares de 3 metros de diámetro y 1,50 de profundidad, perforado en una piedra arenisca bastante sólida, aún con la marca de los instrumentos que se usaron para fabricarlos«.

Fue catalogado e interpretado como castro el 23 de julio de 1962 por José Manuel González y Fernández Valle. Es descriot en 1982 por García Linares y en 1988 por Maya  restos y hallazgos y Fernández OchoaDescrito en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco en la Carta Arqueológica del concejo, por Fanjul Peraza en publicaciones de 2004 y 2014 y por Menéndez Blanco en 2019.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.

Descripción Arqueológica

Espolón en promontorio a 572 m.s.n.m localizado en el tercio basal de la ladera oriental de la sierra que discurre entre el collado de Lavadoira y el valle del río Arganza.

  • Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. 1990: Ficha 40

El recinto de planta oval y superficie llana en el tercio inicial, para abombarse en la cumbre, descendiendo finalmente en abanico. Sus dimensiones son 77 metros el eje mayor E-W frente a 62 metros el menor, S-N.

Los elementos defensivos naturales se concentran en el frente W, al estar el promontorio recortado un centenar de metros sobre el lecho del río de La Pola o Nisón. Por el S y el N discurren las vaguadas de dos torrenteras que aíslan más el promontorio. En el lado oriental se une mediante un breve collado a la ladera que se levanta unos 200 metros por encima. También se reconocieron huellas de laboreo minero en los lados E y S, la conocida como explotación aurífera de Figueras (Sanchez-Palencia y Suarez Suarez, 238)

El aparato defensivo está compuesto por un conjunto de 5 fosos y sus respectivos parapetos que cortan sucesivamente el collado E así como una muralla que cerca casi la totalidad del recinto. El primer foso es el menos visible al estar inmerso en la explotación aurífera y haber sido afectado por la base de un camino; queda solo su pared interna con unas dimensiones de 21 metros de ancho de boca, 6 metros de ancho de base, 3,50 profundidad pared exterior y 5 la interior. Le sigue un parapeto rocoso de 1 metro de ancho y el segundo foso, de 10 metros de ancho de boca, 2 metros de base, 1,60 metros en su cara externa y  3 en la interna. A continuación, el segundo parapeto rococo, de 1,50 metros y el tercer foso, de 8 metros de ancho de boca, 3 m de base, con la cara externa de 1,80 metros de profundidad y 2,30 metros en la interna. El tercer parapeto tiene 4 metros de ancho y precede al cuarto foso, de unos 8 metros de ancho de boca y 3 en la base, con una profundidad su cara externa de 3,50 y 1,20 la interna. El último y quinto parapeto tiene 5 metros de ancho y antecede al quinto foso, que es de mayores dimensiones tanto en longitud ya que desciende por la ladera N, como por su ancho, 22 metros de boca, 4 metros de base con una profundidad de la cara interna de 8 metros y 7 metros en la externa.

El último elemento defensivo sería una muralla de arenisca y pizarra que rodearía todo el recinto, de la que quedan abundante derrumbes, sobre todo en el frente NW. Su trazado se reconoce a lo largo de los lados W y S a modo de un terraplén de 6 metros de desnivel. En el sector E, sobre el foso interno se aprecia un engrosamiento de los derrumbes lo que puede indicar la existencia de un bastión. Un camino y el parcelario borró parte de su trazado en el frente N.

Igualmente se documentaron en los sectores W y S, por debajo de la muralla, varios bancales concéntricos muy deteriorados que llegan a alcanzar los 2 metros de altura. En el tercero de ellos se refieren los restos de una “casa conocida por los lugareños como el horno de los moros, quienes legendariamente la relacionan con las minas.” Se trata de una vivienda de planta circular levantada en pizarra tabular con bloques de arenisca y un diámetro de 3,5 metros según (Maya González, 1988; 51) La existencia de dos construcciones de planta circular ya fue referida tiempo atrás (Paillete, 1851-52: 482-504)

La explotación minera consiste en un surco de grandes dimensiones que discurre desde la cabecera delante de los fosos, contorneando el frente meridional del recinto, descendiendo hasta el fondo del valle. Esta zanja también actúa como un foso complementario de más de un centenar de metros de ancho. Se ha sugerido la articulación entre esta zanja y los fosos, al adaptarse éstos a la misma su misma trayectoria.

  • Menéndez Blanco, A. 2019:130

Recinto difícil de delimitar ya que diversas estructuras agroganaderas más recientes alteraron el relieve como se puede apreciar en diversos aterrazamientos, muros y derrumbes. El aparato defensivo es más evidente y estaría compuesto por cuatro fosos, no cinco como refieren otros autores, cerrando el recinto por el frente NW. Tres de ellos son de reducidas dimensiones, unos 3 metros de ancho por 3 metros de profundidad, siendo el más monumental el más interno, de unos 4 metros de ancho y una profundidad hasta los 6 metros. Un posible foso, el más externo en el extremo NW, se ha interpretado como una corta minera, aunque no se descarta su funcionalidad defensiva así como que hubiera sido abierta con técnica hidráulica. En cuanto a la referencia de una construcción de planta circular el autor no encontró evidencia de la misma.

  •  Maya González, 1988:51

Denominado como Pico los Moros de Castro Moure, es descrito como un recinto de unos 200 metros de longitud defendido en su frente occidental  por «seis fosos de los cuales, el primero, tallado en la roca viva, adquiere enormes dimensiones. Tras un recinto anular, se suceden tres terrazas o amesetamientos que descienden en dirección al cercano río y en la tercera de ellas, ya fuera del recinto defensivo se conservan las paredes de una casa conocida por los lugareños como «el horno de los moros», quienes legendariamente la relacionan con las minas. Son los restos de una vivienda redonda, realizada en pizarra tabular que alterna en ocasiones con bloques y cantos rodados de arenisca, todo lo cual está trabado con barro. Su zona norte ha cedido en parte ante la presión de las tierras de la ladera, proceso que, además, determina la recubrición con escombros del paramento exterior, mientras queda aún visible el perímetro interno. Su diámetro máximo es de 3,50 m. y la mayor altura conservada, en su parte oriental, es de 1 metro.

    •  Fanjul Peraza, A. 2004:178-179; 2014:272

    Recinto en un promontorio en espolón, de medianas dimensiones, unos 70 x 60 metros, y forma alargada. Está protegido de forma natural por las vertientes S, N y W, y artificialmente por la oriental. Las obras defensivas se componen de un sistema de cinco fosos y sus respectivos contrafosos, con unas dimensiones los primeros que varían entre los 6 metros de ancho y 5 metros de profundidad en el más externo y los 3 metros de ancho y 2 de profundidad de los tres intermedios. El más interno es el de mayores dimensiones, 4 metros de ancho y hasta 8 metros de profundidad.

    Periodización

    El hallazgo por el autor del inventario arqueológico de un fragmento de sigillata hispánica indica un posible horizonte de ocupación de época romana, así como su relación con las inscripciones romanas halladas en Figueras según refirió el ingeniero de minas Fortunato Le Roux (Somoza, 1908: 208-209). Otras referencias a un periodo indeterminado son el hallazgo, un una muela de molino de mano o catillus , así como un “bacico de piedra y alguna teja” (García Linares, 1982: 778). Por su morfología, sistema defensivo y los materiales descritos se ha considerado un poblado de la Edad del Hierro que pudo estar habitado en los dos siglos posteriores a la conquista romana (Menéndez Blanco, 2019:116).

    Estado de conservación

    En el inventario arqueológico del concejo se refiere el desdibujamiento de la morfología del castro por la parcelación agrária, así como huellas de rebuscas, derrumbes y la lógica erosión de ladera. (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 40).

    Leyendas y tradiciones

    En Figueras se recogió una versión de una leyenda sobre un pote lleno de polvo de oro (Puerto, 2011:333, 346) así como el hallazgo de herramientas y la existencia de canales para el agua posiblemente en relacion con las minas reconocidas a los pies del enclave. Según información de Menéndez Blanco obtenida de José Acero Menéndez de Casa Acero, en Figueras el 30 de mayo de 2010, «Una vez, el d’esa casa, los viejos, tenían una finca que, ahí pegada, que chaman El Castru tamién, tenemos nós outra, que aminstréila you. Ya… ya encontraron una vasija con … ya tapada. Ya era un sábadu, que taban arando ahí pa semar pal centén ya «¡Oi!» dijo’l vieju, «¡Oi! hai qu’esparcela por…» por encima de lo arao. Ya’l outru día cuando iban a misa relucía allí todo… eso. Ya topóu mi padre fayendo la entrada pa esa finca tamién herramientas, herramientas pero de… pero ¡vaya! ¡ya de fundición! ¿eh? un acha, pero de cuantos años taba toda osidada ya… ya unas varillas. Ya había… diúlo a un ferreiru d’Ablaneda. Allí houbo… ya traían l’agua, nu sei d’onde dicían que la traían, d’allí. You nu sei (Menéndez Blanco, 2019:116).

    Bibliografía

    CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

    FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga. 

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

    GARCÍA LINARES, A. (1982b): «Una lápida a los lares viales en Comba (Allande)», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. 107.

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.

    MAYA GONZÁLEZ, J. L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Barcelona. Universitat Autonoma de Barcelona.

    MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

    QUEIPO DE LLANO, J. J. y MARCOS VALLAURE, E. (1978): Discurslos del Conde de Toreno. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana.

    PAILLETTE, A. (1852): «Recherches sur l’histoire et les conditions de gisement des mines d’or dans le nord de l’Espagne», Bulletin de la Société Géologique de France, IX: 482-504.

    PUERTO, J. L. (2011): Leyendas de tradición oral en la provincia de León. Diputación de León, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.  

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This