Localización
Sames, parroquia de Mián, Amieva.
Denominación
Corona Castiellu, Castillo de Miranda
Historiografía
Identificado con el Castillo de Miranda de las fuentes medievales por Avello Álverez en 1985, el enclave fue añadido al Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón en 2011 (YAC009).
Régimen de Protección Legal
No está incluido el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).
Descripción Arqueológica
Peña caliza a una altitud de 379 m.s.n.m que se levanta al W de Sames, dominando la confluencia de los ríos Sella y Ponga.
Avello Álvarez, J. L. 1985
El lugar fue sugerido como el solar del Castillo de Amieva, según documentación medieval de finales del siglo XII y comienzos del XIII. En el extremo NW del crestón calizo dicho autor refiere la existencia de «una plataforma ovalada de unos 17 x 9 metros» y sobre ella sería donde más posibilidades habría que se encontrara la ubicación del Castillo de Miranda. De No se reconocen «indicios de ningún tipo de construcción sobre su superficie».
Gutiérrez González, A. y Suárez Manjón, P. 2011
El la parte alta se describen dos plataformas o pequeños recintos separados por un corte intermedio de 2 metros de ancho. El recinto superior tiene unas dimensiones de 14 x 6.5 metros y el inferior, hacia el S, de 7.50 x 5 metros. En el lado W de la plataforma inferior se documentaron los restos de una posible pasarela tallada en la roca que ha sido interpretada como parte de un recinto defensivo o apoyo de un posible acceso. Según estos autores, dicho entrada pudo estar realizado con materiales perecederos (madera) «ya que en los cortes verticales de la roca de la cara W de la plataforma superior y la pared del peñón rocoso que tiene enfrente se observan posibles entalles para encajar una estructura que formaría un paso de unos 4 metros de anchura», dando acceso al recinto desde el frente N del promontorio por un canal entre peñas, sobre la llamada Collada de Miranda.
Periodización
En base a la documentación medieval así como a diversos materiales cerámicos localizados en el sitio ha sido enmarcado en una cronología Alto/Pleno medieval.
Estado de conservación
Erosión laderas.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. pp:123-125
GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella (YAC009)