Localización
Lugar y parroquia de Corias, Cangas de Narcea
Denominación
El Castiel.lu, El Castiecho
Historiografía
Identificado el 4 de marzo de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra, ficha 62
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Vallina y Narcea, a una altitud de unos 507 m.s.n.m. Recinto de forma alargada deunos 85 x 60 metros rodeado por una terraza concéntrica y defendido en el sector NW por una serie de dos fosos y un parapeto intermedio. Los fosos tienen 10 metros de ancho y 5 de profundidad, y el parapeto en torno a 8 metros de ancho. No se descarta la existencia de otros dos fosos actualmente colmatados por labores agrícolas y una pista (Sierra Piedra, 1998).
Cultura material
En el archivo personal de José Manuel González, se refiere el hallazgo de una piedra de molino barquiforme en una pared de una muria (Sierra Piedra, 1998)
Periodización
Por la características morfológicas del lugar, se ha propuesto una cronología medieval, como una torre de vigilancia. (Sierra Piedra, 1998)
Estado de conservación
Erosión natural. Posible colmatación de dos fosos por labores agrícolas y por una pista (Sierra Piedra, 1998)
Leyendas y tradiciones
Se desconoce.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 188
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.288
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 62. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.