Localización
Lugar y parroquia de L.lomes, Ayande
Denominación
El Castiecho (González Fernández, 1976:106; Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 16; Fanjul Peraza, 2004:182-183, 2014:278 y IPCA:2013), El Castiel.lu (Menéndez Blanco, 2019:101-103)
Historiografía
Identificado el 5 de julio de 1956 por José Manuel González y Fernández Valle, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco, Ficha 16.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un contrafuerte a una altitud de 605 m.s.n.m en la Sierra de Santa Ana, a unos 200 metros sobre el río Arganza y delimitado por vaguadas en los frenes oriental y occidental.
- Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. 1990: Ficha 3
Recinto de unos 35 x 28 metros y planta de tendencia elíptica con superficie abombada nada más superar las defensas y ligeramente basculada hacia el N hacia el exterior. El Ingreso al mismo se realiza en el presente a través de dos senderos laterales procedentes de las vaguadas que llegan al sector central del último foso.
Defendido naturalmente por fuertes desniveles en los frentes E y W las obras de fortificación artificiales se componen de 5 fosos con sus respectivos parapetos que cortan el frente meridional del contrafuerte, la collada que lo une a la ladera, con un trazado arqueado. Sus paredes internas son menos profundas que las externas y fueron tallados en la pizarra. El más externo tiene un recorrido muy corto y en ángulo cerrado, con un ancho entre 10 y 3,50 metros. Le sigue un parapeto de planta triangular de 8 metros de ancho y el segundo foso, entre 8,5 y 2 metros de ancho. Otro parapeto de 3 metros de ancho precede al tercer foso, de entre 15 a 4 metros de ancho y una profundidad de hasta 4,50 metros. El tercer parapeto tiene 8 metros de ancho y una incisión longitudinal de 4 metros de ancho y una profundidad de 4 metros que no se ha interpretado como foso. Le sigue el cuarto foso, 8.50-3 metros de ancho y 3,50 de profundidad, un parapeto de 1 metros de ancho y el último foso, con 17-5 metros de ancho y hasta 6 metros de profundidad. Su cara interna remata a más altura con el recinto, observándose algunos derrumbes que pueden pertenecer a los restos de una muralla o bastión.
Fuera del recinto, en el sector NW pendiente abajo, en el lugar denominado Los Corrales, vecinos de Llomes refirieron la existencia de construcciones circulares cubiertas por la vegetación.
- Menéndez Blanco, A. 2019:101-103
Recinto de pequeñas dimensiones con su superficie cubierta los derrumbes de lo posiblemente fuera una torre. Está delimitado por fuertes desniveles por todas sus vertientes salvo la meridional, la más vulnerable, donde se aprecian una serie de 5 fosos de tamaño variable. El más interno, pese que fue aprovechado y parcialmente colmatado por el camino que desciende desde Carcéu hacia el valle, conserva unos 4 metros de profundidad y un ancho de 10 metros. Los fosos restantes tienen unas dimensiones menores difíciles de valorar debido a la espesa vegetación que los oculta.
- Fanjul Peraza, A. 2004:182-183, 2014:278
Castro-torre en espolón de pequeñas dimensiones y planta ovalada, unos 35 x 28 metros, en el que se aprecian abundantes derrumbes que pudieran delatar la existencia de una estructura tipo torre o bastión. Defendido naturalmente por todos sus frentes salvo el meridional, protegido por un sistema de 5 fosos y contrafosos dispuestos en triángulos cerrados en «A». El foso más externo apenas tiene un profundidad de 1 metros, pero aún muestra un ancho de 4 metros. Los siguientes presentan unas dimensiones similares, unos 5 metros de ancho por 3 de profundidad, menos el más interno que alcanza los 5 metros por 3 metros de fondo. La colmatación observada en los fosos intermedios podría deberse a su construcción con técnicas mineras y la dirección del agua a través de canales.
Periodización
Es considerado como castro por los autores del inventario arqueológico, por lo que tendría una adscripción a la Edad del Hierro o primeros siglos de romanización. Otros autores consideran que se trata de una torre (Menéndez Blanco, 2019:101-103) o un castro-torre que habría que enmarcar en fases posteriores a la conquista romana (Fanjul Peraza, A. 2004, 2014).
Estado de conservación
Malo, con «deplomes de las paredes de los fosos y colmataciones de sus fondos. Fuerte erosión de ladera. Paso de caminos (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 3)».
Leyendas y tradiciones
Según información obtenida por Menéndez de Soler, Casa Queitanu, Llomes, 3 de marzu de 2015; «Y aquel tesiquín qu’hai p’aquel lau, cháman-y El Tesu los Corrales […] Ahí di cían qu’antiguamente, que vivían ahí dalgúnos. Hai una… Hai trincheras ahí […] ¡ena pena! ¿eh? […] Sí, picadas. Cagondiez… Vaya, vivir ahí nesi sitiu… Me cago en diez… […] ¿Quién sabe quién viviría ahí? (pregunta del encuestador: ¿serían moros?) Serían moros o qué sé yo, sí. […] Yo tengo ochenta años ya, you siempre lo vi así. Tengo oío a mi buelu que, puf, qu’andaban por ahí, mataban corzos ya todo por ahí. Tenían escopetas ya pegában-ys tiros a los corzos ya mataban xabariles tamién.» «Ahí arriba, arriba nel altu aquel. Cháman-y Los Corrales. Son trincheras, fonon feitas. Nel tesu, fixeron trincheras, una aquí, outra allí, cruzando d’esti llau pal outru llau.» (Menéndez Blanco, 2019:101-103)
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.
MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.