Localización
Pradiel.la, parroquia de Vil.lagrufe, Ayande
Denominación
El Castiecho (González Fernández, 1976:106; Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 38 y IPCA:2013) El Castiechu (Fanjul Peraza, 2004:179, 2014:273), El Castiellu (Menéndez Blanco, 2019:103-106)
Historiografía
Identificado el 23 de julio de 1962 por José Manuel González y Fernández Valle, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco, Ficha 38.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.
Descripción Arqueológica
Promontorio en espolón a unos 678 m.s.n.m que se asienta en la parte media de la ladera meridional de la estribación montañosa de la Sierra de los Lagos, sobre el lugar de Vil.lagrufe.
Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. 1990: Ficha 3
Recinto de planta ovalada de unos 70 x 58 metros y superficie llana en su cuarto superior, descendiendo en abanico en el resto. En su vertiente meridional, ladera abajo, se aprecian las huellas de varios escalones, y en el sector NW, un hundimiento del terreno que puede indicar la existencia de algún tipo de estructura. El sistema defensivo debía proteger todo su perímetro salvo el frente oriental de más fuertes desniveles. Por el flanco septentrional, en la base del montículo, se abre un gran foso de 15 metros de ancho y una profundidad de hasta 7 metros que se dispone también a lo largo del sector oriental del recinto, desapareciendo por un camino y la roturación de fincas. Su pared interna culmina en una línea de derrumbes de arenisca que indican la existencia de una muralla que conserva unos 2 metros de ancho. Las defensas por el lado meridional han desaparecido a causa de un camino que debió aprovechar su trazado. Solamente se aprecian en el ángulo SW más derrumbes de arenisca que quizás delata la existencia de otro tramo de muralla.
Menéndez Blanco, A. 2019:103-106
Recinto de unos 2.500 m² defendido por la pendiente natural del promontorio en el sector oriental y en los restantes por un foso, un parapeto y una muralla. El foso fue tallado en la roca y presenta unas dimensiones de unos 5 metros de ancho por 5 de profundidad, delimitando el recinto por el N. Le antecede una especie de parapeto levantado con el material sacado de su excavación. Igualmente se aprecia una acumulación linear de derrumbes que marca el trazado de la muralla por los frentes N, W y SW del recinto. Es el extremo SE fue atravesada por un camino que rodea todo el enclave, siendo visibles aún parte de los rellenos del interior de la muralla.
Fanjul Peraza, A. 2004:179, 2014:273
Es descrito como un castro de medianas dimensiones, unos 70 x 50 metros, con un aparato defendivo compuesto por un contrafoso y un foso de 3 metros de ancho y 7 de profundidad en el sector SE. En el frente NW se reconocieron numerosos derrumbes que podrían responder a una estructura de habitación.
Periodización
El enclave muestra los rasgos propios de los poblados castreños del occidente asturiano con una problable cronología entre los siglos previos al cambio de era y el siglo II d.C.
Estado de conservación
Malo, con apertura de caminos y roturación de fincas que han afectado a sus defensas además de plantación de pinos, erosión de ladera y su reaprovechamiento coo cantera en el sector oriental (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 38)».
Leyendas y tradiciones
No se tiene constancia.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.