
Vista general del Castiellu de Podes, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Localización
Puerto Llampero, parroquia de Podes, Gozón
Catalogación
Reconocido el 7 de octubre de 1960 por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966 y estudiado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995. Igualmente fue reconocido durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Gozón (Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1994).
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Gozón.
Descripción
El conjunto fortificado, también conocido como Punta del Castiello, se localiza una península de forma alargada y contornos acantilados.
1995
Estaba conformado por un recinto principal y dos antecastros con sus correspondientes defensas. El recinto principal es de planta irregular, de unos 148 x 45 metros y una extensión de unas 90 áreas y ocupa todo el sector septentrional de la península. Su espacio meridional se define por una pequeña elevación coronada por una construcción circular de unos 11 metros de diámetro que sugieren su identificación con un bastión o torreón (Camino, 1995:121).

MDT elaborado con datos LIDAR. Fuente: LIDAR-PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
En el frente meridional, el espacio entre acantilados, se concentra el aparato defensivo del recinto principal. Bajo la elevación y el bastión antes referidos se aprecia un parapeto coronado por compuesto por bloques calizos y derrumbes que apuntan a la existencia de una muralla oculta. Su cara interna tiene una altura de 1 metros y la orientada al desciende se conforma como un potente terraplén de hasta 6 metros de altura. A sus pies, un foso tallado en la roca avanza unos 32 metros desde los acantilados orientales hacia el W, sin llegar al otro escarpe (Camino, 1995:120-121).

Detalle del sistema de defensas del recinto principal del Castiellu de Podes desde el S (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
El antecastro oriental se localiza justo al sur del recinto principal y es de forma trapezoidal. Su superficie es bastante llana, alcanzando una extensión de 7 áreas. Este defendido hacia el S por un foso bastante colmatado que discurre desde los acantilados orientales hasta el extremo W del foso del recinto principal. Este último delimita su espacio por el sector septentrional (Camino, 1995:120-121).

Vista general del antecastro occidental del Castiellu de Podes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
El antecastro occidental tiene planta de forma triangular y presenta una superficie llana que supera las 7 áreas. Estaba fortificado por un conjunto de parapeto y un foso a lo largo de casi 100 metros con orientación SW-NE salvo su segmento oriental, incurvado hacia el N. El parapeto presenta 2 metros de altura su cara interna y hasta 4 metros la que se levanta sobre el foso. Éste tiene un ancho de 10 metros y una profundidad de 1,5 metros, alcanzando los 2,5 en su extremo occidental (Camino, 1995:120-121).
El acceso al enclave debía aprovechar el estrecho pasillo entre los antecastros y ascendería en rampa por la muralla en su borde occidental (Camino, 1995:121).
2014
Poblado de grandes dimensiones de unos 150 x 50 metros y orientación N-S. Estaba protegido por un sistema defensivo multivallado, formado por “dos antecastros protegidos por sendos fosos, que marcan la estrechez del camino de acceso al poblado. Previa entrada a este, nos encontramos con un bastión defensivo o muralla de la que hoy quedan solo derrumbes, en una altura o terraza superior al conjunto defensivo de la entrada.” Por su cercanía a vetas de mineral de hierro, así como el hallazgo en superficie de diversas escorias se ha relacionado con actividades de transformación de este mineral. (Fanjul, 2014:322)
Periodización
Debido a la erosión producida sobre los acantilados occidentales, se pueden apreciar los estratos de ocupación del yacimiento, compuestos por restos de derrumbes, concheros y fragmentos cerámicos:
Indeterminado
• Conchero en el que se identificaron Patella vulgata (MP-8401) y Purpura hoemastoma (MP-8402) (Camino, 1995:122; Díaz Nosty, 1992).
• Pequeño borde exvasado con el labio apuntado y cuello curvado abierto. La pasta era gris-negruzca con desgrasantes cuarcíticos, calcíticos y algún óxido. La superficie exterior conservaba una franja negra pulida o espatulada. Fue encontrado por Rogelio Estrada García (Camino, 1995:122; Díaz Nosty, 1992).
• Fragmento de cuerpo de vasija, de pasta muy decantada de tono beige con surco interno indicador de su fabricación a torno localizado por Carlos Miguel López, (Camino, 1995:122; Díaz Nosty, 1992).
• Diminuto fragmento de galbo de pasta naranja, localizado por Carlos Miguel López, (Camino, 1995:122; Díaz Nosty, 1992).
• Pequeña torna de fundición de hierro (Camino, 1995:122) y aparición de escorias (Díaz Nosty, 1992; Álvarez Peña, 2002:25)
• Restos óseos de un bóvido de antigüedad no confirmada, identificándose un fragmento distal de tibia y varios molares (Camino, 1995:122)
Edad del Hierro
• Una “hebilla anular en omega broncínea con un aro de sección romboidal en disminución que termina en dos peritas, conservando también la aguja de una sola pieza formada por un vástago y un arco de fijación. Presenta decoración en las cuatro facetas del aro a base de finísimos semicírculos o ángulos incisos”. Su morfología ha sido relacionada con la hebilla anular de sección romboidal encontrada en el castro de Larón (Maya y De Blas, 1983:15) y la decoración con el castro alavés de Castros de Lastra, con una cronología en el siglo I a.C (Díaz Nosty, 1992).
Período Romano
• Fragmento informe de terra sigillata hispánica (Drag/15-17) de pasta naranja y barniz casi perdido, color rojo amarillento. Identificada por Carlos Miguel López, (Camino, 1995:122; Díaz Nosty, 1992).
Estado de Conservación
A causa de la acción antrópica se refieren explanaciones en las defensas del antecastro oriental, el desmonte del parapeto del antecastro occidental por una pista de labor, así como hoyos de saqueo en el recinto (Camino, 1995:121).
Desde el punto de vista erosivo natural, los daños son mayores y bastante activos, sobre todo en el frente occidental de la península (Camino, 1995:121; Jiménez-Sánchez y Ballesteros, 2017:59-62).

Secto occidental del Castiellu de Podes, seriamente afectado por la erosión natural (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
La Lliga Celta d’Asturies y la Asociación Cultural El Curbiru de Bañugues demandaron a la Conseyería d’Educación y Cultura una actuación urgente en el yacimiento. Así, para evaluar los sectores más dañados, antes de que desaparecieran por la erosión del mar, el arqueólogo Alfonso Fanjul presentó un proyecto que finalmente fue denegado.
Gozón reclama medidas de protección para el castro de Podes
El Comercio, 10 enero 2016, 2016
Esmolecimientu pola situación d’abandonu y de riesgu que vive’l castru Punta’l Castiello
Asturies.com. 10 de Payares, 2016
Leyendas y Tradiciones
Se recogen diferentes leyendas referentes a los moros en lugar (Álvarez Peña, 2002:20-25)
Bibliografía
ÁLVAREZ PEÑA, A. (2002) “El castru La Punta´l Castiellu, Podes (Gozón). ASTURIES, 13, pp. 20-25
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo.
DÍAZ NOSTY, B. (1992) Inventarios arqueológicos de los concejos de Gozón y Carreño. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
DÍAZ NOSTY, B y SIERRA PIEDRA, G. (1995) Carta arqueológica del concejo de Gozón. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.213-215
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo
JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, M y BALLESTEROS, D. (2017) Metodología de evaluación del riesgo geoarqueológico en castros marítimos: El Castiellu (Asturias, España) GEOGACETA, 62. SGE. PDF