Localización
Castrosín, parroquia de Carceda, Cangas de Narcea
Denominación
El Castro, Castrosín (otros topónimos cercanos son Reguero de Castro y Campo los Moros)
Historiografía
Identificado en 1986 por Luis Martínez Alonso e incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra como Zona de Riesgo Arqueológico.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en un espolón entre dos arroyos tributarios del río Narcea, en las estribaciones occidentales de la Sierra de Pilarma, a una altitud de unos 481-450 m.s.n.m. Aunque no se documentaron fosos, parapetos u otro tipo de elementos defensivos en lugar fue incluido como Zona de Riesgo Arqueológico por la presencia del topónimo Castro (Sierra Piedra, 1998). Otros autores refieren la existencia de una muralla que rodearía el teso (Santos Yangüas 1987).
Cultura material
No consta.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Erosión natural.
Leyendas y tradiciones
Se desconoce.
Bibliografía
SANTOS YANGUAS, N. (1987). Poblamiento y minería romana del oro en la Asturias castreña. (El concejo de Cangas de Narcea). Memorias de Historia Antigua. VIII, Universidad de Oviedo. pp.28
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 45. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.