El Castrón de Andía

El Castrón de Andía

Cartografía del CNIG

Localización

Andía, parroquia de Arancedo, El Franco

Catalogación

Identificado en 1973 por José Manuel González y Fernández Valles, el yacimiento fue también descrito e incluido por Ángel Villa Valdés en la Carta Arqueológica del concejo de El Franco en 1991. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanistico de Protección del concejo del Franco.

Descripción

Se localiza en un espolón rodeado a modo de apéndice que sobresale hacia el NE del resto del monte. 

1991: Villa Valdés, A.

Recinto de pequeñas dimensiones, unos 34 metros en su eje SW-NE por 40 metros en el eje N-S, que se dispone sobre una pronunciada pendiente, no habiéndose reconocido estructuras constructivas en su interior. 

Por los frentes occidental y septentrional el recinto está limitado por el precipicio que se alza sobre el fondo del valle. En la vertiente oriental, la que enlaza con la sierra, está cortada por un foso de modestas dimensiones que «se extiende con ligero arco durante 50 metros y presenta un perfil suave y redondeado, con una amplitud máxima de 12 metros por 4 metros en su base.» Para su excavación es posible que se hayan utilizado técnicas mineras, aunque no se pudieron reconocer evidencias como canales y depósitos de agua. Igualmente se reconocieron las huellas de un par de galerías de extracción que discurren en paralelo en dirección NE-SW, encontrándose unidas por otra transversal. De cada galería surgen otras menores con trazados perpendiculares a las mismas y ya fueron citadas por Madoz, señalando que confluían en el centro del monte en una gran sala central. (Villa Valdés, 1991.) 

2014: Fanjul Peraza, A.

Castro-torre o pequeño poblado ubicado en espolón de pequeñas dimensiones, unos 34 x 40 m. Está defendido «en sus vertientes oriental y Norte por una potente caída natural, así como un único foso, que corta la zona de acceso al yacimiento con muy poca profundidad, con lo que se confunde a veces con uno de los canales mineros que existen en el entorno del yacimiento.»

Su ubicación, al lado del punto de unión de numerosas galerías y frentes mineros parecen indicar que la construcción del foso pudo haberse realizado mediante técnicas mineras. Igualmente «apenas a 70 m. del castro, siguiendo el camino de acceso al mismo y una vez pasado el foso, encontramos la entrada de varias galerías excavadas en roca con 50 m. de longitud practicables (Fanjul Peraza, 2014:365).

Periodización
  Indeterminado

No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave. 

Estado de Conservación

Una cantera de áridos ha afectado parte del extremo meridional de la elevación y el trazado de una pista maderera parte del recinto. (Villa Valdés, 1991).

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.  

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 365

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

VILLA VALDÉS, A. (1991-94) Carta Arqueológica del concejo de El Franco. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This