
Localización del Cerru Vilán (Imagen: Iberpix)
Localización
Sardalla, parroquia de Úciu, Ribeseya
Catalogación
Identificado como posible recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 19 de abril de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).
Descripción
El Cerru Vilán en una elevación de casi 85 metros de altitud que se localiza cerca de la desembocadura del Sella, en su márgen izquierdo, entre las localidades de Sardalla, Ucio y Ardines.
2016: Pérez-Fernández
Nos encontramos ante una loma, la más alta del entorno con sus casi 85 metros, de forma ovalada, con orientación N-S y gran dominio visual sobre la desembocadura y ría del Sella. Tanto su frente oriental como occidental presenta unas laderas bastante pronunciadas , sobre todo el primero,
frente a los septentrionales y meridionales, que mediante collados alomados comunican con otras elevaciones de altura inferior. Es precisamente en estos flancos donde se han documentados unas posibles obras defensivas, eso sí, de difcil interpretación que podrían indicar la existencia de una gran
poblado fortificado.

Vista general del terraplén o caballete térreo desde el recinto. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
El elemento defensivo más claro corta el acceso al Cerro Vilán por el Sur y consiste en un potente terraplén o caballete térreo que podría ser artificial. Se dispone con una orietación SW-NE a lo largo de unos 105 metros, conservando un ancho máximo de 20 metros. La altura de su cara externa es de 2.20 metros, mientras la interna alcanza casi los tres metros (2.80 m), dando paso a una amplia vaguada o gran foso que discurre en paralelo a lo largo de 90 metros, mostrando un ancho máximo de hasta 25 metros. A continuación un amplio terraplen culmina en el sector meridional del posible recinto.

Posibles defensas en el frente oriental (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
En la vertiente opuesta, la septentrional, los restos son más difíciles de apreciar al haber sido afectadas por el parcelario moderno. De todas formas, y con reservas, parece observarse un posible sistema defensivo parecido al meridional anteriormente descrito, compuesto por un terraplén así como una amplia vaguada, quizás un posible foso, seguida por una línea que parece un terraza agraria moderna pero que puede ocultar los restos de un antiguo parapeto.
El terraplén o terraza superior discurre a lo largo de unos 100 metros, sobre la vaguada o foso colmatado antes citado, éste último de 20 metros de ancho 90 metros de longitud. El terraplén externo se ha visto afectado por las obras de una pista ganadera y construcciones modernas, a la vez que es cortado por la carretera que comunica Ardines con Sardalla en el flanco NE. La ladera oriental, de fuertes pendientes, no muestra restos de obras defensivas al no ser necesarias y la occidental, más suave, se encuentra cubierta por una masa boscosa y ha sido afectada por el parcelario moderno, lo que complica notablemente la identificación de obras de fortificación es la misma.
El espacio delimitado por estas posibles obras defensivas se distribuía entre dos elevaciones, ambas actualmente allanadas por la construcción de una subestación eléctrica en la cima del cerro. La superficie intramuros era bastante llana y apta para el hábitat, de gran tamaño, unos 225 x 145 metros, lo que en caso de tratarse hipotéticamente de un poblado fortificado, estaríamos hablando de uno de grandes dimensiones.
Periodización
Indeterminada
Se desconoce.
Estado de Conservación
El uso agropecuario y una subestación electrica en la cima ha afectado casi la totalidad del conjunto, dificultando su interpretación.
Leyendas y Tradiciones
En el entorno del Cerro Vilán, autores como José Manuel González y Valles, hace bastantes años, ya habían relacionado el nombre de Ucio con la Noega Ucesia citada por Ptolomeo en el siglo II d. C, justo en la frontera entre Cantabros y Astures, el río Sella.
Bibliografía
No hay referencias a este posible recinto fortificado.