
Imagen: Bing Maps © 2020
Localización
Montiana, parroquia de Fresno, Xixón
Catalogación
Fue identificado en 2003 por Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda durante la actualización de la Carta Arqueológica de Xixón.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013. Grado de Protección Integral en el Catálogo Urbanístico del concejo de Xixón
Descripción
Se sitúa sobre un promontorio a 73 metros de altitud localizado en el fondo del valle de Aboño. Destaca sobre los terrenos llanos circundantes y es rodeado parcialmente por el pequeño arroyo de Melendrera que le sirve de defensa natural.
2003: Sánchez Hidalgo, E. & Menéndez Granda, A.
El recinto es de forma ovalada y medianas dimensiones, unos 70 x 60 metros. Donde mejor se conserva la primitiva morfología de la fortificación y sus elementos defensivos es en la zona septentrional. Aquí se documentaron tres aterrazamientos escalonados, siendo el inferior de aspecto natural, posiblemente a causa de la erosión del arroyo de Melendrera que circunda el promontorio por este frente. Los dos siguientes son de origen antrópico y se disponen escalonados sobre el anterior, rodeando el cerro configurando su forma en corona (Sánchez & Menéndez,2009:540).

Vista general del Cuetu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
2014: Fanjul Peraza, A.
Dicho autor confunde este recinto fortificado con el cercano de El Cuetu la Corona de San Andrés (Fanjul Peraza, 2014:219)
Periodización
Romano
Se realizaron tres pequeños sondeos en la zona centro-oriental del recinto. Entre la escasa cultura material documentada destaca un fragmento cerámico de terra sigillata hispánica altoimperial, correspondiente posiblemente a una forma Drag. 15/17, y una moneda de pequeño tamaño que se encuadraría cronológicamente en los siglos III-IV d. C (Sánchez & Menéndez,2009:540).
Estado de conservación
Al no hallarse incluido en la antigua Carta arqueológica del municipio, se concedió una licencia de obra para la construcción de una vivienda en su cima. Las obras de cimentación ya estaban en curso en el momento del descubrimiento, siendo estas detenidas cautelarmente y, por encargo de la Consejería de Cultura, la realización de varios sondeos arqueológicos para determinar el potencial del lugar. Éstos confirmaron un importante nivel de arrasamiento por haber sido el lugar aprovechado por los vecinos como «la cantera» y por la propia construcción de la vivienda (Sánchez & Menéndez,2009:540).

Acceso al Cuetu por el W (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
SÁNCHEZ HIDALGO, E y MENÉNDEZ GRANDA, A. (2009) Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2008. Gobierno del Principado de Asturias. Ediciones Trabe.