
Localización del Cuetu de Sardín (Imagen: Iberpix)
Localización
Sardín, parroquia de Tellego, La Ribera
Catalogación
Reconocido el 18 de junio de 1951 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Añadido a la Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba realizada por Rogelio Estrada García en 1998.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.
Descripción
Se asienta en un pequeño altozano de unos 300 metros de altitud, en el sector oriental del rellano o escalón de Sardín, una amplia plataforma a media ladera sobre el Nalón.
1998: Estrada García, R.
Recinto de unos 44 metros en su eje SE-NW y en torno a 30 metros en el NE-SW, delimitado por todo el frente NE por un abrupto cantil que se eleva entre 100 y 125 metros sobre la vega del Nalón. Las vertientes restantes, más accesibles, estaban protegidas por una muralla de la que queda una banda pétrea producto de su ruina. Estos derrumbes apenas se perciben en el frente SW ya que fueron aprovechados, según testimonio de los vecinos, para el aprovechamiento en las obras de construcción de los túneles de la línea férrea, que discurre a los pies del enclave.
En el flanco NW se aprecia también un gran canchal pétreo, posible hoyo de saqueo central de unos 3,5 metros de diámetro, que podría ser producto de la ruina de una gran estructura, torre o bastión, para proteger este frente, el más accesible de todos.
2004: Fanjul Peraza, A. & Menéndez Bueyes, L. R.
Recinto de planta ovalada que se sitúa en lo alto de una sierra caliza protegida en su vertiente oriental por un enorme precipicio. Una posible muralla (que se confunde por su reaprovechamiento como cerco de fincas) rodearía la cima, apreciándose una enorme cantidad de derrumbes en su sector central que delatan la existencia de una estructura defensiva principal indeterminada, así como otras secundarias no visibles en la actualidad. (Fanjul Pereza y Menéndez Bueyes, 2004:93-94)
2004 y 2014: Fanjul Peraza, A.
Según este autor, estaríamos ante «una antigua torre medieval por los restos de estructuras localizados, y que podría cubrir la vertiente Oeste del antiguo portazgo de Olloniego, así como haber tenido cierta importancia en relación con el vecino Castillo de Tudela, también calificado como castro, pero en cuyo abundante registro arqueologico no se localiza material de clara factura anterior al mundo medieval. (Fanjul Peraza, 2004:163 y 2014:369-370)
Periodización
Indeterminado
Las fases de ocupación, a falta de una excavación sistemática en el enclave, son desconocidas. Para algunos autores se trataría de un castro, para otros, de una fortificación medieval.
Estado de Conservación
En el frente SE, los derrumbes de la muralla fuero aprovechados durante la construcción de los túneles de la vía férrea que discurre a los pies del Cueto. Igualmente se refiere la existencia de pozos de saqueo, por lo menos, en el sector central de la hipotética muralla.
Leyendas y Tradiciones
Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes recogieron varias tradiciones orales sobre la existencia de moros en el lugar, construyendo unos edificios de los que se conservó uno de planta rectangular que acabó por derrumbarse sobre sí mismo. Otra leyenda, la contada por un vecino de 85 años del cercano pueblo de Sardín, según estos autores podría tener como base el fuerte asedio que sufrió el cercano castillo de Tudela durante la Edad Media:
«Los moros tiraban piedras a Armatiella, y de ahí, tiraban a los del Picu la Corona; piedras del Cuetu servían de parapeto, y a la Armatiella llamábenla caramelluda, porque no caía»
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1998) Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.