Localización
La Llada, parroquia de Santa María del Mar, Castrillón
Denominación
El Escayu, La Atalaya, Tierras de Moro
Historiografía
Identificado e incluido por Mª Paz García Quirós en la Carta Arqueológica de Castrillón de 1989 y su posterior revisión en 1992.
Régimen de Protección Legal
Pese a haberse propuesto su inclusión no ha sido incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013. Incluido en el Catálogo Urbanístico de Castrillón.
Descripción Arqueológica
El yacimiento se emplaza en un promontorio costero a una altitud de 68 m.s.n.m. entre la zona de La Llada y la Playa de Bahínas. Recinto superior rodeado de un talud de 2 metros de altura que abraza el promontorio por el S y el SW. Unos 30-40 metros ladera abajo, se dispone un segundo terreplén concéntrico de 1,5 metros de altura. A una cota inferior se documentaron una serie de aterrazamientos y depresiones que podrían vincularse con obras defensivas muy colmatadas. Igualmente, por la carretera de acceso a la playa de Bahinas se ha sugerido que discurriera un foso (García Quirós, 1992; Miguez Mariñas, 1998; Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007)
Cultura Material
Jove y Bravo en su artículo sobre Castrillón para el “Asturias” de Bellmunt y Canella, publicado en el año 1900, refiere la existencia de una antiguo castillo en el cerro de la Llada, donde “se han encontrado restos de una antigua construcción, trozos de muro, ladrillos romanos y objetos varios”. En la Consejería de Cultura del Principado se conserva un informe en el que se indica la aparición en El Escayu de restos cerámicos de filiación romana y medieval, identificados durante el Seguimiento Arqueológico de la Senda Costera (Míguez Mariñas, 1988; Miguez Mariñas, 1998; Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007).
Periodización
Posibles fases ocupacionales durante el período romano y se ha relacionado con oficinas salineras citadas en la documentación medieval.
Estado de conservación
Explanaciones, colmataciones y parcelario moderno.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen. El topónimo Tierra de Moro puede indicar la existencia de leyendas sobre el enclave.
Bibliografía
GARCÍA QUIRÓS, M. P. (1992) Carta Arqueológica de los concejos de Avilés y Castrillón. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 4.
GARCÍA QUIRÓS, M. P. (1995) «Reseña de las Cartas Arqueológicas de los concejos de Avilés y Castrillón». Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94, Oviedo.
MÍGUEZ MARIÑAS, M. I. (1998) Aproximación a la historia de Castrillón: de los orígenes a la Edad Media. Castrillón: Patronato Municipal de Cultura.
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2007) «Castrillón (Asturias). La tierra de los castros entre la Antigüedad y el Altomedievo.» Estudios varios de Arqueología castreña. Colección Septentrion. I.E.P.A. y Ayuntamiento de Teverga.