Localización
Castiel.lo, parroquia de Piñeres, Ayer
Denominación
El Peral, La Peral, El Corillón, Cotillón, Corraín
Historiografía
Identificado el 5 de noviembre de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, será descrito por Gerardo Sierra Piedra durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Ayer en 1997 (Ficha 39).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción Arqueológica
El lugar se localiza en un espolón sobre el pueblo de Castiello, a unos 549 m.s.n.m.
Sierra Piedra, G. 1997 Ficha 39
Según el archivo de González y Fernández-Valles y en base a un dibujo del yacimiento, se refiere la presencia de un foso en el frente septentrional, dos terrazas en el meridional y otra en el oriental, así como los restos de una muralla que abrazaría las vertientes SW y SE.
Los autores del inventario no reconocieron los restos del foso que podría verse alterado por una pista que transcurre por el istmo y la muralla, con la presencia de piedra suelta en la cima. Sí se identificaron las terrazas, una en el sector oriental y dos en el meridional, así como la noticia sin confirmar de una posible cabaña en el W.
Fanjul Peraza, A. y Menéndez Bueyes, L. R. 2004; Fanjul Peraza, A. 2004 y 2014
Según estos autores, es denominado como yacimiento castreño dudoso ya que durante la visita al lugar no reconocieron rastro alguno de la existencia del castro, solo destacando la existencia de un gran peñón calizo de 8 metros de altura en un prado cercano que pudo haber sido trabajado para la extracción de hierro. Su peculiar forma natural así como una pequeña estructura de habitación al lado y la noticia de un hallazgo epigráfico hacen sospechar a los autores que el lugar habría que interpretarlo dentro de un contexto religioso y de creencias de época antigua.
Periodización
Hay tradición de la aparición de una piedra escrita en el lugar, pudiendo tratarse de la llamada lápida de Piñeres, descrita por Santos como “piedra de cuarcita, con un fragmento de la inscripción que aparece partida desde el segundo renglón con la siguiente inscripción: LIG TRI PALANTI (Diego Santos, 1985). El lugar ha sido interpretado como un espacio de culto-religioso de época antigua (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004; Fanjul Peraza, 2004 y 2014)
Estado de conservación
Regular. El recinto fue cortado por una pista y se levantó en su interior un depósito de agua.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1997) Inventarios arqueológico deL concejo de Aller. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 39.
DIEGO SANTOS, F. 1985: Epigrafía romana en Asturias. IDEA. Oviedo. pp:178
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:79
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. pp:162
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 369
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.:106