Localización
Moreda, parroquia de Moreda, Ayer
Denominación
Picu Moros, El Cuitu Moros
Historiografía
Identificado el 18 de marzo 1962 por José Manuel González y Fernández Valles. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayer por Gerardo Sierra Piedra en 1997 y en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón en 2011.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción Arqueológica
Elevación a 710 m.s.n.m en el extremo del cordal de Murias y Santibañez, sobre la villa de Moreda.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. 1976
Recinto en la cima de la elevación de superficie plana y planta triangular, con restos en las vertientes oriental y occidental, a 30 metros de la cima, de un castillo. En el frente meridional de la cima se abre un hoyo circular de piedra suelta que fue interpretado como los cimientos de una torre, en base a referencias tomadas de un vecino de la zona. Según el mismo, en los años 50 del siglo pasado, aún se conservaban las paredes y losas de una gran cabaña circular. Se describen restos de argamasa caliza, pero no teja.
SIERRA PIEDRA, G. 1997 Ficha 18
Recinto en la parte alta de la elevación de unos 20 x 12 metros, dentro del cual se documentaron números derrumbes de piedra labrada, hoyos de saqueo, una cruz de aluminio sobre base pétrea, así como un refugio que aprovechó la piedra de la fortificación. También se refiere la existencia de un enigmático pozo profundo usado como basurero.
GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. y SÁNCHEZ MANJÓN, P. 2011, YAC007
Elevación con una plataforma superior de 30 x 12 x 6.70 metros y superficie allanada afectada por un vértice geodésico, una cruz de aluminio y un refugio de planta rectangular levantado con bloques de arenisca.
Cultura Material
No se tiene constancia.
Periodización
Cronología altomedieval.
Estado de conservación
Muy malo. Superficie allanada y dañada por construcciones modernas (vértice geodésico, refugio, cruz de aluminio)
Leyendas y tradiciones
Referencia a los moros, la existencia de oro oculto y las huellas dejadas por los buscadores de tesoros (González y Fernández-Valle, 1976)
Bibliografía
AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita.pp:99-103
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1997) Inventarios arqueológico deL concejo de Aller. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 19.
GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), «Vestigios de siete castillos Medievales asturianos». Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp:329-340