Localización
Lugar y parroquia de Bimeda, Cangas de Narcea
Denominación
El Castro
Historiografía
Identificado el 20 de marzo 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra, ficha 33.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en un promontorio en ladera a una altitud de unos 547 m.s.n.m., al S de Bimeda, en la margen derecha del río Naviego.
Recinto de planta circular y unas dimensiones de 50 x 50 metros, (para Fanjul se trataría de un castro-torre)cuyo espacio intramuros se distribuye en varios aterrazamientos a lo largo de la vertiente occidental. En el flanco opuesto, el oriental, se dispone un sistema defensivo compuesto por 5 fosos y sus respectivos contrafosos, todos ellos alineados paralelamente. El foso que protege el recinto es conocido como La Col.lada, siendo el de mayores dimensiones del conjunto, ya que alcanza los 30 metros de ancho y 10 de profundidad. A continuación de dispone un antecastro de 35 metros de ancho, seguido de un segundo foso de 20 metros de ancho y 8 de profundidad, apreciándose en este sector numerosos derrumbes; tras su correspondiente contrafoso se abre la tercera trinchera, con las mismas dimensiones que la anterior, seguida de otro contrafoso. La naturaleza del último foso es más complicada de valorar, ya que discurre por el mismo un camino; presenta 4 metros de ancho y una profundidad de 8 metros. También se documentó un canal de abastecimiento de agua junto al desmonte de la carretera (Sierra Piedra, 1998; Fanjul Peraza, 2004 y 2014).
Cultura material
Hacia 1864, durante las obras de desmonte para la construcción de la carretera La Espina-Ponferrada se halló una figurilla de bronce representando una victoria y un tesorillo de 192 monedas de bronce fechadas en el siglo IV d.C (Balil Illano, 1985).
Periodización
En base al conjunto numismático hallado en el enclave, tiene una fase de ocupación romana fechada en el siglo IV d. C.
Estado de conservación
Erosión natural. (Sierra Piedra, 1998)
Leyendas y tradiciones
Se desconoce.
Bibliografía
BALIL ILLANO, A. (1975): Sobre un posible tesorillo tardorromano de Bimeda (Cangas de Narcea), Numisma, 132-137. Pp. 9
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 186
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.283
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108
LUIS, C. M. y GARCÍA DOMÍNGUEZ, E. (1962): «El probable tesorillo de Bimenda (Cangas de Narcea) y su relación con otros hallazgos asturianos». BIDEA, 47. Pp.449-458
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 33. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.