Localización
Lugar y parroquia de Carreña, Cabrales
Denominación
La Corona
Historiografía
Identificado como posible recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 19 de abril de 2017 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción Arqueológica
El posible recinto fortificado de Corona Castru se encuentra en el extremo SW de la Sierra del Cuera, más concretamente en su vertiente meridional, el denominado como Cordal de La Llavinca. Se emplaza en la parte más alta de la llamada Peña los Vientos, un pequeño macizo pétreo con orientación NE-SW que se levanta sobre la localidad de Carreña, y formado por cuatro promontorios compuestos por calizas laminadas del Carbonífero inferior. El crestón calcáreo de mayor altitud del conjunto, 542 metros de altitud,muestra una morfología alargada con pendientes practicamente verticales en sus frentes septentrional y meridional, siendo más moderada las restantes. Es precisamente en este promontorio donde se han identificado los restos de un posible recinto forticado en altura.
El sistema defensivo documentado, de muy complicada interpretación, se dispone discontínuamente a media ladera, cortando el paso al espacio
abierto entre los crestones calizos que descienden verticalmente desde la cima. La principal y más clara estructura defensiva documentada se
localiza en el sector SW del promontorio, a una cota de 510 metros de altitud, pudiendo definirse como los restos de una cerca o muralla calcárea de unos 30 metros de longitud y un trazado curvilíneo. Presenta una gran cantidad de derrumbes que impide valorar su ancho original, que podría rondar los 3 metros de ancho.
En el extremo opuesto, el sector NE del promontorio, en la culminación de una pronuncidada pendiente, se documentó la segunda línea defensiva. Parece tratarse de una posible muralla pétrea que corta a lo largo de unos 15 metros de longitud el acceso por este frente. Pasada ésta, ya en la cima del promontorio, se pueden apreciar los restos de otra plataforma murada, similar a la anterior, levantada con grandes bloques calizos sin devastar, sin restos de argamasa y una longitud de 10 metros. Ambas estructuras se distribuyen escalonadamente a lo largo del frente NE del promontorio, no descartándose la existencia otras más ocultas bajos los canchales provenientes de la cima. Estas tres líneas defensivas dan lugar a un recinto de forma ovalada-alargada y superficie abrupta debido al lapiaz de unas dimensiones de unos 90 metros de longitud por 5o metros de ancho.
Periodización
Aunque hay un gran componente de incertidumbre sobre el carácter de las estructuras descritas, no parecen corresponder a cierres ganaderos de épocas recientes. Indudablemente sus restos muestran una fábrica bastante antigua, sin huella de argamasa y levantados con gran tosquedad por lo que podríamos encontrarnos ante algún tipo de recinto en altura de una Edad del Hierro Inderterminada.
Estado de conservación
Regular. Erosión de pendiente.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
No hay bibliografía al respecto al ser un yacimiento inédito.