La Peña Alba

Localización

Lugar y parroquia de Carreña, Cabrales

Denominación

La Peña Alba, Pica de Alva

Historiografía

Las primeras referencias a la naturaleza fortificada del lugar se enmarcan a principios del siglo XIX. Es descrito en 1965 por José Manuel González y Fernández Valles como castillo medieval y por Camino Mayor en 1993 como torre medieval. Incluido como tal en la Carta Arqueológica del concejo de Cabrales elaborada en 2001 por Alfonso Menéndez Granda y Estefania Sánchez Hidalgo y en el catálogo del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010.

Régimen de Protección Legal

Descripción Arqueológica

Asentamiento fortificado localizado en la parte alta de una elevación caliza sobre el pueblo de Carreña y el río Casaño, a 402 m.s.n.m. Se compone de una explanada en la cima de unos 55 x 35 metros y planta más o menos rectangular (Gutierrez, 2010) y los cimientos de una estructura de planta rectangular en su borde meridional. Según González, se trataría de los restos de una torre de unos 4 x 4,50 metros de lado y 0.90 de ancho levantada con sillares cuadrados asentados con argamasa de cal que presentaba una altura de unos 2 metros. Camino describe estos restos como un «cono de 3 metros de altura formado por material de derrumbe» y la base de una estructura de 3,40 x 2,25 metros de lado, un ancho de 1,10 metros y una altura que no supera 2 metros. Igualmente se describe en su lado oriental un zócalo en la base del muro (González, 1976) y a unos 50 metros al W «unos potentes derrumbes en un aterrazamiento situado unos metros por debajo del torreón» que fueron interpretados como un redil (Camino, 1993). También se describen trabajos de alteración a modo de cortes o escarpes en el los bordes meridional y septentrional de la plataforma superior.   

    Cultura Material

    Dos fragmentos de cerámica en superficie de cronología plenomedieval (Camino, 1993 y 1996)

    Periodización

    Se descarta su interpretación como torre romana (Guerra Díaz, 1913; Vilar, 1921; Avello, 1985) por la de alto o pleno medieval (González, 1076; Camino, 1993 y 1996; Gutierrez 2010).

    Estado de conservación

    Regular. Erosión natural del cerro.  

    Leyendas y tradiciones

    En 1801 Bernardo de Mier, cura de Santa María de Llas, decía que «… a la derecha de Casaño hay una pica que se llama de Alva levantada 50 varas sobre el río, en lo más alto huvo un Castillo de que apenas hay reliquias a causa de que minaron sus cimientos los creaderos de tesoros». (Sevilla, 1979; Maya, 1990)

    Bibliografía

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. pp:191

    BERNARDO DE MIER, J. (1801, ed. 2019): «Carreña», en Francisco Martínez Marina. Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias. Tomo I, Allande-Grandas y Salime. Edición de Florencio Friera Suárez. KRK Ediciones. pp:192, 199-200

    CAMINO MAYOR, J. (1993) Informe y propuesta de actuación arqueológica de la concentración parcelaria de Poo de Cabrales. E.A.S.A, Empresa Asturiana de Servicios Agrarios. pp. 5-6. Inédito depositado en Cultura.

    CAMINO MAYOR, J. (1995) El Honor del Paisaje. Arqueología y Medio Rural en Asturias. Principado de Asturias. E.A.S.A, Empresa Asturiana de Servicios Agrarios. pp. 126-127.pp.

    FERNÁNDEZ POSADA, V. (1996): Cabrales. La trova, historia y heráldica. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo. pp: 181

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), «Vestigios de siete castillos medievales asturianos, en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.:329-340; p.335 Fig. 3.

    GUERRA DÍAZ, J. (1913): Apuntes Geográfico-Históricos del Concejo de Cabrales. Oviedo, pp:46, 52 y 79

    GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella. (YAC031)

    MENÉNDEZ GRANDA, A. y SÁNCHEZ HIDALGO, E. , R. (2001) Carta Arqueológica del concejo de Cabrales. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 63.

    VILAR FERRÁN, J. (1921): Topografía médica del concejo de Cabrales. Madrid. pp:14 y 149

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This