Localización
Outardexú, parroquia de Arbás, Cangas de Narcea
Denominación
La Pena el Castiel.lu, La Pena el Castiechu, El Castiecho (González, 1976), Pena la Vara o Castiello (Martínez Alonso, 1989)
Historiografía
Identificado el 9 de octubre de 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra, ficha 11.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un promontorio rocoso en ladera sobre el río Naviegu, a una altitud de unos 913 m.s.n.m. El recinto es de planta alargada, con unas dimensiones de 125 x 40 metros y está coronado en su cabecera meridional por un crestón rocoso. Está rodeado por escarpes naturales en todas sus vertientes salvo en la SE, donde se concentra su aparato defensivo compuesto por una posible muralla y un conjunto de 5 fosos y contrafosos.
La muralla es descrita como de grandes dimensiones y bordearía el recinto por el borde inferior izquierda; sin embargo solo ha sido reconocida por Martínez Alonso (1989). Los fosos, que se disponen en la zona conocida como Las Entartuchas, están tallados en la roca, presentan sección en «V» y cortan en paralelo el espolón transversalmente. Todos ellos marcan un trazado arqueado hacia el recinto, presentan una profundidad media de 2 metros, salvo el interno, de 4 metros y están complementados por parapetos. El más externo, entre el quinto y cuarto foso, está partido en dos segmentos, quizás delatando un posible acceso. (Sierra Piedra, 1998; Fanjul Peraza, 2004 y 2014).
Cultura material
No consta.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Erosión natural y afección de un camino que corta por el flanco oriental los dos fosos más externo y el contrafoso.
Leyendas y tradiciones
Se desconoce.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 184-185
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.282
MARTÍNEZ ALONSO, L. (1987) Hábitat y minería del oro en el concejo de Cangas del Narcea en época castreña. Universidad de Oviedo.
MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Pp.117-120
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 11. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.