Localización
Següencu, parroquia de Cangues d’Onís, Cangues d’Onís
Denominación
La Porra de Socastiello, Porra de la Portiella
Historiografía
Se tiene noticias de su existencia como fortificación desde finales del siglo XIX, siendo objeto en ese tiempo de unas excavaciones por parte del señor Garro, director de las obras de Covadonga. Reconocido en 1995 por Camino Mayor con motivo de la concentración parcelaria de Següenco, también ha sido incluido en el catálogo del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón entre 2005 y 2010.
Régimen de Protección Legal
No fue incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en una elevación caliza de forma redondeada a una altitud de 504 m.s.n.m, entre los arroyos de Huelga y La Mujosa, en la sierra de Brenga. Recinto de planta ovalada en la cima de la elevación, Llanu del Picu, de 25 x 10 metros y conformado por una corona central de 5 metros de ancho en la que se reconocieron restos constructivos y diversos derrumbes, que podrían delatar una estructura turriforme. Defendido naturalmente por fuertes pendientes en los flancos oriental y meridional, los sectores más accesibles se localizan en el primer tramo del occidental y un pequeño espacio en el septentrional. En la ladera W, se aprecia una banda de 4 metros de ancho que podría indicar los restos de un lienzo amurallado. En este sector también se aprecian dos muros escalonados, con huellas de argamasa y alineaciones de piedras. (Gutierrez González y Suárez Manjón, 2010)
Cultura material
El enclave fue excavado por el entonces director de las obras de Covadonga, el Sr. Garro, recuperando según el mismo «una flecha doblada por su punta, restos de cerámica de varias épocas, intrumentos de hierro de uso desconocido e infinidad de conchas de ostras que evidentemente habían servido de alimento a los habitantes de la fortaleza» (García y Ceñal, 1897).
Periodización
Fue considerado como una fortificación romana reaprovechada en la Edad Media (García y Ceñal, 1897). Se realizó un pequeño estudio de un lote cerámico confirmando cronología altomedieval (Martínez y Requejo, 1986). El lugar ha sido relacionado con el control de la ruta pecuaria de Següencu (Camino Mayor, 1995). Por su morfología y las cerámicas estudiadas, se refiere una cronología relativa en torno a los siglos VIII-XIII (Gutierrez González y Suárez Manjón, 2010)
Estado de conservación
Erosión natural, derrubes y hoyos consecuencia de las excavaciones del XIX y otras de saqueadores.
Leyendas y tradiciones
No constan.
Bibliografía
AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. Pp.268
CAMINO MAYOR, J. (1995): El Honor del Paisaje. Arqueología y Medio Rural en Asturias. Principado de Asturias. E.A.S.A, Empresa Asturiana de Servicios Agrarios. pp. 118-121.pp.
GARCÍA Y CEÑAL (1897): «Cangas de Onís», en Asturias de Bellmunt y Canella. Gijón. Tomo 2. Pp:17-18
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, A. (2002-2005) Sedes Regiae Asturorum. Centros de poder y poblamiento en Asturias Medieval. La formación de una sede regia y su territorio: Cangas de Onís.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC044
MARTÍNEZ VILLA, A. y REQUEJO PAGÉS, O (1986): «Aproximación cronológica de una serie de hallazgos cerámicos medievales en Asturias». en I Congreso de Arquelogía Medieval Española. Huesca. Ed. Zaragoza. Pp. 333-346