Los Castros de Aces

Los Castros de Aces

Cartografía del CNIG

Localización

Aces, parroquía de San Tirso, Candamu

Catalogación

Lugar visitado por José Manuel González en 1966 tras haber sido informado por Joaquín Manzanares, incluyendolo en el ficher de Castros fallidos y dudosos. Reconocido también por Díaz García y Martínez Faedo durante la elaboración de la carta arqueológica de Candamu en 1994, fue incluido en la misma como posible recinto fortificado. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013

Descripción

Se localiza en un espolón que remata el cordal que arranca en Prahúa, sobre el pueblo de Aces. 

1994: Díaz García, F. y Martínez Faedo, L.

El lugar no muestra indicios que delaten la existencia de un recinto fortificado, salvo el topónimo de Los Castros así como la excelente situación y visibilidad desde el mismo. Se reconoció una «plataforma bastante amplia con caída hacia el N» en la que se apreciaron dos niveles, delimitado el superior por unos «suaves taludes» sin «suficiente entidad para ser considerado como elemento defensivo».  

Al pie de dicha plataforma, se localizó «un pequeño cogollo separado de la ladera por una vaguada que parece natural (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 1). 

2007: Miranda Duque, A. & Santos Rodríguez, J. I.

Según estos autores sobre la naturaleza fortificada del lugar, «las pequeñas sendas y caminos que circundan y comunican las parcelas de la zona parecen haber transformado el terreno, haciendo más difíciles de reconocer e incluso desvirtuando partes de ese entramado defensivo.» Los elementos reconocidos son «dos espacios bien diferenciados: uno de mayores dimensiones, donde se encuentran varias fincas cerradas con muros, y otro de menores dimensiones y algo sobreelevado, que se conoce como Corollu, según el Catastro oficial de Candamo.» Estos restos, interpretados como las huellas de «fosos o taludes» que presentan «una tipología claramente castral», así como el nombre del lugar y la existencia de leyendas son bastante «elocuentes para sostener la tesis de un recinto castreño en el lugar (Miranda Duque y Santos Rodríguez, 2007:109-132)»

2014: Fanjul Peraza, A.

Aunque se reconocen «señales de derrumbes, y de alguna posible huella de defensa» las pequeñas dimensiones del lugar así como su ubicación de ambos yacimientos, podrían pertenecer a restos de fortificaciones medievales, como una pequeña torre  (Fanjul Peraza, 2014:370).

Periodización
  Indeterminado

No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave. 

Estado de Conservación

Muy desvirtuado por la acción antrópica y por plantaciones de eucalipto en la parte alta (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 1). 

Leyendas y Tradiciones

Se recogió la leyenda del hallazgo de una «piedra» de gran tamaño en Los Castros (Miranda Duque y Santos Rodríguez, 2007:109-132).  

 

Bibliografía

DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1994) Carta Arqueológica de Candamo, Ficha 27. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1999). Carta arqueológica del concejo de Candamo. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.307-310

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 165

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 229

MIRANDA DUQUE, A. y SANTOS RODRÍGUEZ, J. I. (2007) Territorio, Sociedad y Poder, Nº 2, 2007 pp. 109-132

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This