Obaya

Localización

Obaya, parroquia de Gobiendes, Colunga

Denominación

Obaya, Castro de Obaya, Castellum Obalia

Historiografía

Identificado con el castellum Obalia de las fuentes medievales por Braulio Vigón Casquero en 1894 y excavado en 1919 por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia. Incluido en la Carta Arqueológica de los concejos de Colunga y Caravia elaborada en 1992 por Gema Adán Álvarez.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción Arqueológica

Está situado en un espolón de 75 m.s.n.m., al E de las Cuevas de Obaya, sobre la confluencia del río Espasa y la Riega de Campones o Fuentesanta. Lugar de complicada interpretación del que solo se reconoció del inventario arqueológico un posible aterrazamiento en el sector N, una pared de afloraciones calizas de 2 a 3 metros en el frente meridional y un posible foso colmatado en la base. También se documentó un camino empedrado de caliza por la ladera oriental y un posible aljibe o calero de 3 metros de diámetro (Adán Álvarez, 1992). También se ha descrito como un recinto muy reducido, de unos 10 metros de longitud y 7 metros de ancho, con un pequeño muro delimitador y un surco natural que podría haber actuado como pequeño foso. Estas características sugieren un pequeño lugar de hábitat menor relacionado con la explotación de filones de hierro o con una funcionalidad tipo simbólica-religiosa en base a la fuerte carga mitológica de la Fuentesanta que nace a sus pies (Fanjul Peraza, 2014).

    Periodización y cultura material

    En un documento de 921 aparece citado junto al monasterio de Santiago de Guadentes (Gobiendes) el castellum Ovalia, lugar identificado con el entorno de la casería de Obaya, a los pies del Sueve y, supuestamente, de origen romano por los restos de ciertas construcciones (Vigón Casquero 1882). También se realizaron excavaciones arqueológicas en el entorno, siendo descrito como «cerro habitado por agrupaciones prerromanas» (Del Llano, 1928). 

    Estado de conservación

    Plantación de eucaliptos (Adán Álvarez, 1992). 

    Leyendas y tradiciones

    Referencia a leyendas en el entorno de la Fuentesanta, a los pies del cerro (Fanjul Peraza, 2014).

    Bibliografía

    ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 07. No publicada.

    ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. pp:391-394

    DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1928): Bellezas de Asturias. De Oriente a Occidente. Oviedo. pp: 130-133

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.368

    VIGÓN CASQUERO, B. (1882) Antigüedades romanas de Colunga (Apuntes para un libro) Biblioteca de la Opinión de Villaviciosa.

    VIGÓN CASQUERO, B. (1980) Asturias, Folklore del Mar. Juegos infantiles. Poesía popular y otros estudios asturiano. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This