Os Castellois de Sarzol

Localización

Sarzol, parroquia de Herías, Eilao

Denominación

Los Castellois, Os Castellois, Los Castellones

Historiografía

Reconocido en 1967 por José Manuel González y Fernández Valle, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976 con el nombre de Los Castellois. Posteriormente, incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Eilao en 1999 por Bernandino Diaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra con el nombre de Los Castellones.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Eilao.

Descripción Arqueológica

Se localiza en un en un cretón rocoso sobre un teso, a 660 metros de altitud, sobre el reguero que desciende de Casafallande o Folgueirúa, al NW de Sarzol. Recinto de pequeñas dimensiones, en torno a los 100 m² rodeado por una gran cantidad de derrumbes cuarcíticos, que pueden deberse a origen natural y a la ruina de una posible construcción en la cima. Este pequeño recinto está delimitado por una serie fosos en los frentes meridional y oriental, la zona más vulnerable, describiendo una disposición en forma de espina de pez. Su distribución, un foso central del que salen dos secciones a cada lado, podría indicar que dichas obras fueron realizadas con medios hidráulicos, actuando la zanja central de canal desde un hipotético depósitu hipotéticu ubicado en una zona superior.  Los fosos presentan una profundidad entre los 2 y 2,5 metros, con una ancho alrededor de los 4 metros. Por el frente meridional se añaden otros fosos menores, parelelos a los antes descritos, que no continúan hacie el E. Por último citar la existencia de otro foso de mayores dimensiones que fue aprovechado como caja de un camino, con un trazado perpendicular al eje de la elevación e inmediato al recinto. Tiene sección en V y presenta un ancho y profundidad de 4 metros (Menéndez Blanco, 2019).

Dicho enclave, al igual que el Castelón de Cedemonio y el Castillo de Ponticiella, también ha sido interpretado como un castro-torre defendido por varios fosos excavados en la roca presidido por una torre cuadrangular en la zona más alta (Fanjul Peraza, 2014).

Cultura Material

No consta.

Periodización

En base al mínimo espacio del recinto, que apenas podría albergar 2 o 3 cabañas, no entraría en la categoría de castro o poblado fortificado (Menéndez Blanco, 2019). Por la gran cantidad de derrumbes en la cima, se ha considerado el enclave como una torre o castro-torre de cronología indeterminada (Fanjul Peraza, 2014)

Estado de conservación

Erosión natural y actividad agraria.

Leyendas y tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

DIAZ NOSTY, B y SIERRA PIEDRA, G(1999): Carta Arqueológica del concejo de Illano. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 08.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp:373

MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Pp:99-100

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This