Os Castros de Bouza

Localización

Bouza, parroquia de Piñera, Castropol

Denominación

Os Castros

Historiografía

Identificado e incluido en el Inventario Arqueológico de Castropol por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco en 1992.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.

Descripción Arqueológica

Promontorio en ladera a 150 m.s.n.m en el extremo de una de las estribaciones septentrionales de la sierra del Pousadoiro-Polvoreido, a media ladera del Pico del Arco.

Complejo fortificado compuesto por dos recintos, uno mayor de planta subrectangular y ángulos curvilíneos de unos 103 x 89 metros, y otro menor anexo en el lado SE, de planta triangular y unas dimensiones de 70 x 32 metros. Defendido naturalmente por dos vaguadas poco profundas que aislan el recinto por los sectores oriental y occidental y artificialmente por fosos, contrafosos y taludes. En la vertiente septentrional del recinto mayor se documentó un talud concéntrico de 2,5 metros de altura revestido de muro seguido de un espacio aterrazado de 27 metros de ancho y un talud de entre 3 y 8 metros de altura, posible cara interna de un foso colmatado, que también parece discurría por el frente oriental complemantado con la vaguada natural. En el sector más accesible del recinto principal, el meridional, se describieron dos fosos con un estrecho contrafoso intermedio, desdoblados en tres a lo largo del lado SW. El interno tiene un ancho de 10 metros y una profundidad de 5, el segundo 12 metros de ancho y 2,70 metros de profundida y el externo, que discurre solo por el SW, 8 metros de ancho y 3 metros de profundidad. El recinto más pequeño, estaba protegido por los dos fosos antes citados y por otro en el sector meridional de 7 metros de ancho y 6 de profundidad que fue aprovechado como camino y cuyo segmento oriental enlaza con los fosos del recinto mayor. En el frente SW y S también se documentó un parapeto y un foso de 11 metros de ancho y 2 de profundidad (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992). 

Ha sido también descrito como castro de medianas dimensiones, 90 x 80 metros, defendido en el sector meridional por un gran foso y controfoso de grandes dimensiones y un conjunto de tres fosos que se transforman en dos justo antes de la corona principal del recinto (Fanjul Peraza, 2004; 2014). 

Cultura Material

Restos de molinos circulares pertenecientes al yacimiento arqueológico en algunas viviendas cercanas (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).   

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Explanación en algunos sectores de los elementos defensivos y erosión en ladera (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).

Leyendas y tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 12.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 211

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.360

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This