Os Castros de Vilavedelle

Localización

Vilavedelle, parroquia de Seares, Castropol

Denominación

Os Castros, Los Castros

Historiografía

Identificado el 10 de julio de 1964 y reconocido con el nombre de Los Castros el 7 de julio de 1968 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Castropol elaborada en 1992 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco y en el catálogo de castros costeros estudiados por Jorge Camino Mayor en 1995.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.

Descripción Arqueológica

Elevación de planta alargada de 38 m.s.n.m sobre la ría del Eo. recinto de planta oval en cima de la elevación con unas dimensiones de 100 x 52 metros, con una terraza perimetral de hasta 10 metros de ancho. Aparato defensivo basado en dos líneas de taludes escalonados que rodean a media pendiente tres lados del recinto, limitándose sólo a uno bastante acusado en el frente orientado a la ría, el occidental. En flanco meridional se documentaron dos fosos con parapetos resaltados que se transforman hacia el E en las dos líneas de taludes arriba descritas. Dichos autores refieren la existencia de otros dos fosos en la ladera opuesta, la septentrional (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995). 

También ha sido descrito como recinto de 100 x 52 metros con un sistema de defensas compuesto por dos fosos, taludes y una muralla que rodearía todo el perímetro del recinto salvo en la vertiente occidental. Los fosos, en el sector meridional, tienen una longitud de 30 metros, elevándose entre ambos, dos parapetos. Los fosos del lado septentrional, no fueron reconocidos debido a la densa vegetación (Fanjul Peraza, 2004 y 2014)

 

Cultura Material

No constan.   

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Explanación de las defensas en el sector N por la concentración parcelaria y pista forestal (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).

Leyendas y tradiciones

Leyendas de moros en una oquedad natural cerca del camino en el frente septentrional, donde se refugiaba una pastora llamada Carabela (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992)

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 20.

CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo.Pp:29-32

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 210

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.352

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), «Castros asturianos del sector lucense y otros no catalogados». Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.137

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This