Localización
Cuevas, parroquia de Pelúgano, Ayer
Denominación
Picu Ronderu, Picu la Sierra o Pirrichicu
Historiografía
Identificado el 21 de enero de 1962 por José Manuel González y Fernández Valles, fue incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayer por Gerardo Sierra Piedra en 1997. Descrito y añadido como Picu la Sierra en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010, YAC296 del Visor Castella.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción Arqueológica
Este yacimiento se ubica en un pequeño pico calizo situado 743 metros de altitud sobre el Rio Aller.
Sierra Piedra, G. 1997 Ficha 19
No es considerado como un castro por su situación y lo abrupto de las pendientes, haciéndolo casi inaccesible, más bien un lugar orientado al control estratégico. No se documentaron tampoco fosos, tan solo, en la ladera oriental, una sucesión de tres pequeñas terrazas de reducidas dimensiones, unos 4 metros de ancho y entre 20 y 30 metros de longitud a lo largo de las laderas E y SE.
En la segunda de las terrazas se describe una “alineación de derrumbes de pequeños bloques calizos, sin trabajar, pero que presentan restos de mortero”, hecho ya constatado por González según sus fichas personales.
Fanjul Peraza, A. y Menéndez Bueyes, L. R. ; Fanjul Peraza, A. 2004 y 2014
Es considerado un hábitat fortificado medieval.
Gutierrez González, A. y Sanchéz Manjón, P. 2011, YAC296
Se documentaron tres niveles escalonados que conforman un conjunto defensivo compuesto por una plataforma superior, un recinto pétreo que cierra una explanada al NW de la cima, y en un nivel inferior, un foso que cierra el acceso por flanco meridional, justo por la collada de acceso. El foso tiene un ancho de 40 metros y una profundidad de 3 metros.
Cultura Material
Según los autores del inventario arqueológico en las terrazas se recogieron dos pequeños fragmentos cerámicos inclasificables.
Periodización
Cronología altomedieval, plenomedieval sin descartar una fase anterior romana.
Estado de conservación
Regular. Erosión pendientes.
Leyendas y tradiciones
Según los vecinos apareció un caldero con dinero y los moros quisieron hacer un puente hasta la Torre de Pelúgano (Sierra Piedra, 1997).
Bibliografía
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1997) Inventarios arqueológico deL concejo de Aller. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 19.
GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:78
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. pp:162
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 369
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.:106