Piqueiros de Tremáo de Val.ledor

Localización

Tremao, parroquia de San Martín de Val.ledor, Ayande

Denominación

Castro de Piqueiros (González Fernández, 1976:106; Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 16, y IPCA:2013) Castro Piqueiros (Fanjul Peraza, 2004:182-183, 2014:278) Piqueiros (Menéndez Blanco, 2019:101-103)

Historiografía

Reconocido en 1973 por José Manuel González y Fernández Valle, siendo añadido a su catálogo de castros de 1973. Incluido y descrito en la Carta Arqueológica del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco, Ficha 33. Ha sido descrito también por Fanjul Peraza, 2004-2014 y Menéndez Blanco, 2019. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.

Descripción Arqueológica

Se localiza en un contrafuerte en ladera a una altitud de 420-430 m.s.n.m que desciende de la Sierra de Bedramón, flanqueado en el sector N por el arroyo de las Trelas.

  • Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. 1990: Ficha 33

Recinto de tendencia entre oval y triangular, basculada su superficie hacia el SE, con unas dimensiones de 100 x 37 metros. El sistema defensivo se compone de un gran foso que corta la pendiente por el flanco SW del recinto, con un trazado que gira hacia el NE, extinguiéndose en la vaguada. Tallado en la pizarra, tiene un ancho de 23 metros en el sector SW con una profundidad de 7 metros. Hacia el NW, sus dimensiones son menores, unos 13 metros de ancho y apenas 1,70 metros de profundidad. De este gran foso, que desaparece en su hipotético avance hacia el frente oriental, se ha insinuado que pudo haber sido abierto con ayuda de la red hidráulica de las explotaciones auríferas del entorno (Sanchéz-Palencia y Suarez Suarez; 1985, 239)

  • Menéndez Blanco, A. 2019:101-103

Posible recinto fortificado de difícil interpretación. El sistema defensivo está compuesto por dos fosos que arrancan desde el punto más alto del recinto con un trazado en «V». El mayor desciende por la ladera en dirección NW-SE y tiene un ancho de 16 metros y una profundidad de 5 metros. El otro, con un trazado WSE-ENE es menor, con 6 metros de ancho y 4 metros de profundidad. En la zona donde conectan, en la parte alta del recinto, no presentan apenas profundidad, quedando sólo una pequeña vaguada en llano entre el exterior el propio recinto. 

Los dos fosos son los únicos elementos que indican la naturaleza arqueológica del lugar, no apreciando los rasgos claros de un poblado fortificado, debido a la fuerte pendiente del recinto. No se descarta que dichos fosos en realidad tengan más relación con actividades mineras.   

  •  Fanjul Peraza, A. 2004:182-183, 2014:278

Es descrito como castro en ladera de medianas dimensiones, 100 x 40 metros y planta ovalada defendido por un gran foso de 20 metros de anchura y 7 metros de profundidad al que se sumaría otro posible más difícil de interpretar localizado en el sector más exterior y que tendría unas dimensiones de apenas 2 metros ancho y 1,5 metros de fondo, quizás un canal minero.

Periodización

Se desconoce aunque ha sido interpretado como castro. 

Estado de conservación

Erosión laderas y diversas colmataciones. 

Leyendas y tradiciones

No hay constancia de tradición oral asociada. 

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga. 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.

MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, J. y SUÁREZ SUÁREZ, V. (1985): «La minería antigua del oro en Asturias». El libro de la mina. Vitoria. Mases Ediciones:221-241

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This