Localización
Cueiras, parroquia de Santolaya de Cueiras, Cangas de Narcea
Denominación
La Plaza los Moros, El Castro, La Mesa los Moros
Historiografía
Identificado el 2 de agosto de 1963 por José Manuel González y Fernández Valles como El Castro, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Fue incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra, ficha 66. Una referencia a este enclave se debe a Madoz (1845-1850) al afirmar que «en el lugar de Llanos hállanse los vestigios de un antiguo castillo denominado de Segura».
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en un estrecho promontorio en ladera de pizarra al S de la localidad de Cueiras, sobre el río Narcea, a una altitud de unos 520 m.s.n.m.
Recinto en ladera de pequeñas dimensiones, unos 40 x 35 metros, definido por pronunciadas pendientes por todos sus frentes salvo el meridional, defendido artificialmente por 3 fosos excavados en la roca y 2 grandes contrafosos intermedios. Con el objetivo de nivelar la pronunciada vertiente septentrional del enclave, se levantaron 5 terrazas o líneas de murallas de módulos escalonadas; se asientan sobre unos potentes muros de mampostería de pizarra, conservándose en una de ellas, dos construcciones circulares.
Las obras defensivas reconocidas a lo largo de todo el sector meridional, desde el recinto, se componen de un foso y gran contrafoso, otro foso de pequeñas dimensiones y un segundo contrafoso, un tercer foso con un trazado más corto y un gran foso externo con con un trazado en planta en «U» con unas dimensiones de 10 metros de ancho y 5 metros de profundidad que desciende hacia las laderas E y W. Se reconocieron restos constructivos entre el primer foso y su parapeto, en el sector occidental, en el lado oriental del mismo parapeto y el segundo foso; En la parte alta del yacimiento, una serie de derrumbes han sido interpretados como los restos de un bastión o el resultado de colmataciones mineras de época romana (Sierra Piedra, 1998; Fanjul Peraza et alli, 2020).
Cultura material
El acceso a la colección privada de un vecino de la zona ya fallecido, permitió el estudio de diversos objetos de bronce y un conjunto numismático compuesto por dos monedas de Augusto, 3 de época tiberiana, 1 de Trajano y un lote de 5 monedas bajoimperiales constantinianas. También se tiene referencia del hallazgo de más monedas por los vecinos del Chano en terrenos junto al río, una por lo menos de época de Tiberio así como un denario de Julio Cesar desaparecido (Fanjul Peraza et alli, 2020).
Periodización
Las cuatro líneas de murallas de módulos podrían indicar un enmarque cronológico por lo menos a finales de Edad del Hierro; la identificación de un frente minero de época romana anexo el enclave así como los hallazgos numismáticos estudiados hallados en el mismo permiten definir cuatro fases de ocupación que arrancarían en un momento de la conquista romana (siglo I a.C) y finalizarían en el siglo IV e incluso época visigoda (Fanjul Peraza et alli, 2020).
Estado de conservación
Erosión natural (Sierra Piedra, 1998)
Leyendas y tradiciones
González comentaba en su archivo personal que en La Plaza de los Moros había una leyenda de un cabritillo de oro (Sierra Piedra, 1998).
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.287
FANJUL PERAZA, A., BURGUET FUENTES, E. y SÁNCHEZ POZO, A. (2020) Cuadernos de Arqueología Militar, Nº 2. pp.13-26
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 119. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.