Localización
Veneros, parroquia de El Campu, Casu
Denominación
Xerru Castiellu, Collao Castiello
Historiografía
Reconocido el 6 de agosto de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles con el nombre de Collao Castiello siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido como fortificación medieval en la Carta Arqueológica del concejo de Casu elaborada por Alfonso Menéndez Granda y Estefanía Sánchez Hidalgo en 2000 y en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2010 realizado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Casu.
Descripción Arqueológica
Se localiza en el remate de un espolón sobre el río Nalón y entre las vegas de Soto y El Campu. Recinto de planta alargada y estrecha en cuya abrupta superficie se reconocen restos de muros y terrazas construidos con mampostería de caliza y arenisca trabada con mortero de cal y arena. El aparato defensivo, que se concentra a lo largo de 80 metros en el istmo que une el promontorio con la sierra, está compuesto por un conjunto de 7 fosos con parepetos intermedios. El foso inmediato al recinto es el de mayores dimensiones, unos 10 metros de ancho y 5 metros de profundidad y es seguido de un espacio intermedio de 18 metros de longitud; a continuación, dos fosos de 3 y 3,5 metros de ancho respectivamente y separados de un parapeto preceden a otro espacio intermedio de 15 metros en el que se levanta una torre de tendido eléctrico; el siguiente conjunto defensivo está compuesto por un foso de 7 metros de ancho seguido por otro espacio intermedio, en este caso de planta elíptica y un ancho de 7 metros; el sector más externo de este sistema defensivo se compone de dos fosos de 5 y 4 metros de ancho separados por un parapeto y un últmo foso que ha sido aprovechado por el Camino Real de Tarna a Villaviciosa (Menéndez Granda y Sánchez Hidalgo, 2000).
Cultura Material
Durante la prospección arqueológica realizada por los autores del inventario arqueológico del concejo se recogieron en superficie dos alisadores de arenisca y 4 pequeños fragmentos de mortero de cal y arena de los muros conservados en el recinto (Menéndez Granda y Sánchez Hidalgo, 2000; Camino Mayor, 2002)
Periodización
Aunque fue reconocido como castro (González y Fernández-Valles, 1976), actualmente se considera una fortificación medieval en base a los restos de cal, su relación con el Camino Real y la configuración roqueña del enclave (Menéndez Granda y Sánchez Hidalgo, 2000; Camino Mayor, 2002)
Estado de conservación
Estable. Esosión natural. Torre de tendido eléctrico.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp: 109
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC057
MENÉNDEZ GRANDA, A; SÁNCHEZ HIDALGO, E. (2000): Carta Arqueológica del concejo de Caso. Ficha 09. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
MENÉNDEZ GRANDA, A; SÁNCHEZ HIDALGO, E. (2007) Inventario arqueológico del Concejo de Caso. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-02. Oviedo: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo; pp. 483-488