A Corona de Iramola

A Corona de Iramola

A Corona de Iramola (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Localización

Iramola, parroquia de Moldes, Castropol

Referencias y Catalogación

Identificado en 1964 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Castropol elaborada en 1992 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre de 2013 y el catálogo urbanístico del concejo. 

Descripción

Se localiza en una pequeña loma de unos 43 metros de altitud que se levanta en la plataforma que bordea la ría del Eo en su margen oriental. Dicha colina presenta unas pendientes suaves en todas sus vertientes, con dos pequeñas vaguadas al este y al oeste que confluyen hacia el sur en una cubeta mayor abocada a una ensenada de la ría. Hacia el norte apenas se levanta una media docena de metros sobre el entorno.

  1992, Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y.

Recinto de planta oval regular y superficie plana de unos 60 por 43 metros, con una extensión de unas 0,39 hectáreas. La mayor parte de su perímetro estaba defendido por 3 líneas defensivas que trazadas a lo largo de las laderas. Las de la mitad oriental fueron explanadas como resultado de la concentración parcelaria.

En el frente septentrional “las defensas se inician con una ancha caja de fosos subdividible en dos por la existencia de una pequeña restinga intermedia.” El foso exterior, el más nítido, presenta una profundidad hacia el exterior de unos 2 metros profundidad mientras que su pared interna alcanza 1,5 metros. Su anchura es de 7 metros, reduciéndose hasta los 6 metros en su base.

Detalle de las defensas de A Corona de Iramola (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

El foso interno muestra una profundidad de 0,5 en su pared externa y hasta 4 metros en la interna, con un ancho de 10 metros en la boca y 7 metros en la base. Dichos fosos convergen en una ancha terraza de 18 metros de anchura a lo largo del frente occidental. Por el opuesto, “debían descender unificados o no en uno solo por una buena parte de la ladera.”

En el frente occidental y quizás el meridional, por delante de la plataforma o ancha terraza, se antepone un talud de 4,5 metros de altura en el que abundan los bloques de pizarra. Igualmente, “la pared interna del segundo foso se convierte en otro talud que contornea la totalidad del asentamiento.” Sobre este anillo defensivo se distribuye una amplia terraza de entre 12 y 18 metros de anchura seguida de un talud de 2 a 3 metros de altura que bordea enteramente el recinto.

La entrada “podría registrarse en el ángulo SW, donde una rampa asciende cortando y bordeando el último talud hasta ingresar en el recinto. Aunque los cortes de esta obra reflejan una cierta modernidad, parece corresponder a un diseño de fábrica originaria.” (Villa y Viniegra, 1992; ficha10)

  2014, Fanjul Peraza, A.

Castro de pequeñas dimensiones, ca. 50 x 50 m. ubicado a 44 m. de altitud y orientado en dirección SW-NE. Situado en corona sobre una pequeña loma, “las defensas artificiales se concentran en la vertiente Norte, con un único foso, subdividido en su interior en dos partes, con un contrafoso interno, a los que sigue un talud con numerosos derrumbes como espacio defensivo previo al recinto de hábitat.” (Fanjul, 2014:355)

Sector de defensas parcialmente destruidas de A Corona de Iramola. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Periodización

Durante las explanaciones llevadas a cabo durante la concentración parcelaria, los vecinos refirieron la existencia hacia la ladera oriental de “cavidades, construcciones circulares, una gran piedra redonda con otras hincadas alrededor y molinos circulares”. (Villa y Viniegra, 1992; ficha 10)

Estado de Conservación

Su estado de conservación es malo. según el autor de la carta arqueológica las defensas han sufrido la explanación a raíz de la concentración parcelaria, apertura de un camino por el lado sur, y la instalación de un transformador y torretas de electricidad en el recinto. (Villa y Viniegra, 1992; ficha 10)

Imagen obtenida el 07 de Octubre de 1945, durante el vuelo americano de 1945-1946. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This