El Proyecto

¿Qué es Arqueoastur?

El Proyecto

¿Qué es Arqueoastur?

Es un proyecto personal de divulgación e investigación online mantenido y auto-financiado por el esfuerzo y dedicación de su fundador. El principal objetivo es dar a conocer uno de nuestros bienes patrimoniales más olvidados, los castros y castillos que jalonan los paisajes asturianos, con la esperanza de contribuir a su reconocimiento como el enorme valor cultural y patrimonial que son y garantizar su protección. Porque cada uno de ellos es algo más que unas ruinas inservibles… cada recinto fortificado es un elemento único e irreemplazable que atesora una valiosa información sobre el legado cultural e histórico de nuestros antepasados, pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto.  

 

Es un proyecto personal de divulgación e investigación online mantenido y auto-financiado por el esfuerzo y dedicación de su fundador.

El principal objetivo es dar a conocer uno de nuestros bienes patrimoniales más olvidados, los castros y castillos que jalonan los paisajes asturianos, con la esperanza de contribuir a su reconocimiento como el enorme valor cultural y patrimonial que son y garantizar su protección.

Porque cada uno de ellos es algo más que unas ruinas inservibles… cada recinto fortificado es un elemento único e irremplazable que atesora una valiosa información sobre el legado cultural e histórico de nuestros antepasados, pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto.

La idea surge hace tiempo, de mi necesidad de divulgar, compartir y mantener ordenadas todas mis actividades profesionales e inquietudes personales, pero sobre todo como respuesta a las agresiones que siguen padeciendo unos bienes arqueológicos que desde siempre me habían fascinado.  El mejor método para contribuir a su conservación es a través de la divulgación, para así concienciar a la ciudadanía del enorme potencial que atesoran estos restos arqueológicos tanto de cara a su valor histórico cultural como a futuras estrategias de puesta en valor. Que la sociedad entienda que todos y cada uno de nosotros somos responsables de ellos y debemos cumplir la legislación existente, para así pasar del vandalismo a la protección y del silencio cómplice e indiferencia a la denuncia. Arqueoastur nace como una ventana abierta al mundo de los paisajes fortificados asturianos para el conjunto de la sociedad.

 

La difusión y la divulgación del Patrimonio arqueológico han experimentado un giro radical en los últimos años debido en gran parte a las nuevas tecnologías y el ámbito online, erigiéndose Internet como el principal medio de comunicación actual.  Aquí es precisamente donde nace Arqueoastur, un portal web que además de ofrecerme la oportunidad de compartir y mantener ordenadas todas mis actividades profesionales e inquietudes personales prestende ser una ventana abierta al mundo de los paisajes fortificados para el conjunto de la sociedad.

 

Ya que cada recinto fortificado es un elemento único e irreemplazable, un legado de nuestros antepasados, por lo que representan, por su valor histórico como origen del poblamiento sedentario que conocemos y por la valiosa información que contienen sobre nuestro pasado, estos bienes patrimoniales deben estar protegidos y  garantizada su conservación. Con ello no vamos a salvar sólo un resto arqueológico, sino también el legado cultural e histórico de nuestro pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto y que hacen que estas ruinas realmente sean únicas. Pero, ¿por dónde empezamos?

 

protección y denuncia

 El primer paso y el más imprescindible es divulgar para concienciar a los ciudadanos de la importancia y las posibilidades que pueden ofrecer estos bienes patrimoniales para toda la comunidad,  mostrando el enorme potencial que atesoran tanto de cara a su valor histórico cultural como a futuras estrategias de puesta en valor. Asumiendo ésto y que todos y cada uno de nosotros somos responsables de ellos y debemos cumplir la legislación existente, pasaremos del vandalismo a la protección y del silencio cómplice y la indiferencia a la denuncia. Y lo vamos a llevar a cabo a través de este proyecto, haciendo uso de todas las herramientas y medios a nuestro alcance. 

 

Un visor online

 Gracias a los nuevos medios de difusión y el uso de las nuevas herramientas disponibles a nuestro alcance  he elaborado un visor geográfico con el que visualizar en conjunto todos los recintos fortificados inventariados en Asturies, su distribución geográfica y el estado de conservación en el que se encuentran. Con el uso y análisis de toda la información disponible se van a proponer nuevas interpretaciones y completar un mapa con todos los yacimientos documentados, tanto los seguros como los dudosos. Por primera vez y gracias a este visor se puede consultar de una ojeada el estado de salud de nuestro patrimonio fortificado.  

 

 

un nuevo enfoque

 Mostraremos esa riqueza patrimonial fortificada concejo a concejo, yacimiento a yacimiento, a través de la publicación periódica de artículos online realizados con objetividad y rigurosidad pero con un enfoque y punto de vista diferentes de los habituales, alejados de metodologías y estrategias de comunicación tradicionales ancladas en el pasado y limitadas normalmente solo a ámbitos académicos. La erudición no debe estar reñida con la divulgación, los arqueólogos debemos hacernos entender, hacerlo todo más cercano para el gran público. 

 

nuevos descubrimientos

 Hemos ampliado entre los años 2016 y 2018 el Catalogo Provincial de recintos fortificados con el descubrimiento, documentación, elaboración y entrega de sus correspondientes fichas en el Servicio de Patrimonio del Principáu d’Astures de 31 yacimientos arqueológicos fortificados inéditos. Algunos de ellos, pese a ofrecer problemas de interpretación, se han añadido por motivos preventivos ya que la ausencia de restos visibles o evidentes no implica necesariamente la inexistencia de un yacimiento arqueológico. Nuestro objetivo es presentarlos todos, uno a uno. 

 

Pasión y fascinación

 

La idea fue surgiendo poco a poco, fruto de mi inquietud y de la necesidad de divulgar, así como de la preocupación ante el peligro constante al que se ven sometidos unos bienes arqueológicos que desde siempre me habían fascinado. Gracias a mi profesión y al consejo de mucha gente, llegué a la conclusión hace ya algunos años que debía concentrar gran parte de mis esfuerzos en buscar soluciones a este problema, en encontrar el mejor método para contribuir a la conservación de los recintos fortificados y luchar contra el abandono y deterioro que sufren diariamente.

 

un nuevo horizonte de difusión

 

Sabedor que la difusión y la divulgación del Patrimonio arqueológico ha experimentado un giro radical en los últimos años, debido en gran parte a las nuevas tecnologías y el ámbito online, y que Internet se erigido como el principal medio de difusión actual, he decidio llevar a cabo mis proyectos a través de estos canales. Así nace Arqueoastur, un portal web que además de ofrecerme la oportunidad de compartir y mantener ordenadas todas mis actividades profesionales e inquietudes personales va a ser una ventana abierta al mundo de los paisajes fortificados para el conjunto de la sociedad.

 

un objetivo

 

Ya que cada recinto fortificado es un elemento único e irreemplazable, un legado de nuestros antepasados, por lo que representan, por su valor histórico como origen del poblamiento sedentario que conocemos y por la valiosa información que contienen sobre nuestro pasado, estos bienes patrimoniales deben estar protegidos y  garantizada su conservación. Con ello no vamos a salvar sólo un resto arqueológico, sino también el legado cultural e histórico de nuestro pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto y que hacen que estas ruinas realmente sean únicas. Pero, ¿por dónde empezamos?

 

protección y denuncia

 

El primer paso y el más imprescindible es divulgar para concienciar a los ciudadanos de la importancia y las posibilidades que pueden ofrecer estos bienes patrimoniales para toda la comunidad,  mostrando el enorme potencial que atesoran tanto de cara a su valor histórico cultural como a futuras estrategias de puesta en valor. Asumiendo ésto y que todos y cada uno de nosotros somos responsables de ellos y debemos cumplir la legislación existente, pasaremos del vandalismo a la protección y del silencio cómplice y la indiferencia a la denuncia. Y lo vamos a llevar a cabo a través de este proyecto, haciendo uso de todas las herramientas y medios a nuestro alcance. 

 

Un visor online

 

Gracias a los nuevos medios de difusión y el uso de las nuevas herramientas disponibles a nuestro alcance  he elaborado un visor geográfico que nos  va a permitir visualizar en conjunto todos los recintos fortificados inventariados en Asturies, su distribución geográfica y el estado de conservación en el que se encuentran. Con el uso y análisis de toda la información disponible se van a proponer nuevas interpretaciones y completar un mapa con todos los yacimientos documentados, tanto los seguros como los dudosos. Por primera vez y gracias a este visor se puede consultar de una ojeada el estado de salud de nuestro patrimonio fortificado.  

 

 

un nuevo enfoque

 

Mostraremos esa riqueza patrimonial fortificada concejo a concejo, yacimiento a yacimiento, a través de la publicación periódica de artículos online realizados con objetividad y rigurosidad pero con un enfoque y punto de vista diferentes de los habituales, alejados de metodologías y estrategias de comunicación tradicionales ancladas en el pasado y limitadas normalmente solo a ámbitos académicos. La erudición no debe estar reñida con la divulgación, los arqueólogos debemos hacernos entender, hacerlo todo más cercano para el gran público. 

 

nuevos descubrimientos

 

Hemos ampliado entre los años 2016 y 2018 el Catalogo Provincial de recintos fortificados con el descubrimiento, documentación, elaboración y entrega de sus correspondientes fichas en el Servicio de Patrimonio del Principáu d’Astures de 31 yacimientos arqueológicos fortificados inéditos. Algunos de ellos, pese a ofrecer problemas de interpretación, se han añadido por motivos preventivos ya que la ausencia de restos visibles o evidentes no implica necesariamente la inexistencia de un yacimiento arqueológico. Nuestro objetivo es presentarlos todos, uno a uno. 

 

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

Miscelánea o el cajón de sastre de un arqueólogo expatriado

Miscelánea o el cajón de sastre de un arqueólogo expatriado

la inspiración

 

La difusión y la divulgación del Patrimonio arqueológico han experimentado un giro radical en los últimos años debido en gran parte a las nuevas tecnologías y el ámbito online, erigiéndose Internet como el principal medio de comunicación actual. Una idea genial e innovadora a primera vista en nuestra región, pero anteriormente llevada a cabo en otros sitios que nos sirvieron de inspiración. Hitos, desde nuestro punto de vista, a la hora de analizar las nuevas estrategias de comunicación y divulgación para la arqueología. 

 

El Atlas of Hillforts of Britain and Ireland es el resultado de un proyecto de colaboración entre arqueólogos de la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Oxford y la University College Cork. Contiene datos sobre 4,147 sitios arqueológicos considerados recintos fortificados en Inglaterra, la Isla de Man, Gales, Escocia, Irlanda del Norte y la República de Irlanda. 

Canmore es un catálogo en línea de  arqueología, edificios, patrimonio industrial y marítimo de Escocia. Ha sido recopilado y administrado por el Historic Environment Scotland y ofrece información detallada de más de 320.000 registros y 1.3 millones de entradas.

Un idea pionera donde las haya y llevada adelante meritoriamente por el cántabro Miguel Lopez Cadaviego, quién consigue acercar de una manera amena y con rigor a todos los ciudadanos la riqueza arqueológica de Cantabria. Contiene información y la ubicación de 143 bienes arqueológicos en Cantabria, 21 en Castilla y León y 11 en Asturies.    

Es una organización de ámbito gallego enfocada en la defensa del patrimonio cultural mediante un sistema de información geográfica. Su objetivo es elaborar un Catálogo Social del Patrimonio Cultural Galego que ya contiene más de 6.800 elementos patrimoniales. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This