
As Croas de Eilale (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Eilale, parroquia de San Salvador, San Tiso d’Abres
Referencias y Catalogación
Identificado por Rogelio Estrada García durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de San Tiso d’Abres en 1995 (Ficha 9).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
También conocido como Os Parepetos, el yacimiento se localiza en un espolón en ladera de 173 metros de altitud en la vertiente septentrional del Monte de Vaca, al SW de Eilale.

Modelo digital de terreno basado en información LIDAR de As Croas de Eilale (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
1995
El recinto es de planta ovalada, incluidas las defensas, alcanza una longitud en el eje N-S de unos 130 metros y en el eje E-W alrededor de los 85 metros, ocupando una superficie de 9.000 m². En el área central del tercio inferior de éste, se aprecian los restos de una edificación, posiblemente de planta rectangular, que puede ofrecer una cronología reciente.

Detalle de la estructura rectangular identificada dentro del recinto de As Croas de Eilale (Imagen: Rogelio Estrada García © 1995)
El aparato defensivo es especialmente relevante en el extremo más elevado del poblado, estratégicamente más vulnerable. En esta área, la ladera se ve interrumpida por tres fosos tallados en la pizarra con sus correspondientes contrafosos. El foso más externo es de sección rectangular en su parte central y alcanza una longitud de 55 metros así como un ancho de 7,5 metros.
Le sigue un contrafoso de sección trapezoidal, de unos 12 metros de longitud y un ancho de 1,75 metros. El segundo foso es de sección trapezoidal en su parte central, bastante colmatado, con una longitud de 12 metros y un ancho de 2,75 metros en la base. Este foso enlaza en sus extremos con el foso externo. El siguiente contrafoso muestra una sección trapezoidal, casi triangular, con una longitud de 20 metros y un ancho que oscila entre los 1,5 y los 2 metros.
El foso que antecede al recinto es el más espectacular del conjunto. Tiene una sección prácticamente rectangular, con un ancho en la base de 4,5 metros. En su extremo occidental enlaza con los dos anteriores, prolongándose por el E a la vez que bordea el cuadrante SW del castro unos 50 metros. Sus laterales han sido cortados a pico y alcanzan de 6 a 7 metros de altura. Al N del mismo, se aprecian los restos enmascarados por la vegetación de un posible lienzo de muralla muy arruinado que presenta un ancho de 2,5 metros.

Detalle del gran foso que antecede al recinto. A la derecha, sustrato pizarroso sobre el que se asienta la muralla (Imagen: Rogelio Estrada García © 1995)
Estas estructuras se complementan con un talud que parte desde los extremos del foso interno y recorre el perímetro restante por los frentes septentrional, oriental y occidental. Igualmente, en el lado N se suma a éste otro segundo talud del que no se pudo precisar más información a causa de la abundante vegetación (Estrada,1995).
2014
Descripción de Alfonso Fanjul Peraza en su tesis doctoral «Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturies» de 2014:
«También conocido como Os Parapetos, por su sucesión de defensas excavadas en la roca y contrafosos intermedios, As Croas es un castro de grandes dimensiones,
ca. 120 m. por 80 m., ubicado en un espolón en ladera, sobre el valle de San Tirso y en las cercanías inmediatas de la mina de la Rebolada. Las defensas se localizan en la zona más alta de la ladera, protegiendo el descenso a la zona habitada. Dichas defensas están compuestas de un primer foso cuadrangular de 55 m. de longitud y 7,5 m. de anchura, seguido de un segundo foso de 12 m. de longitud y 2,75 m. de anchura (Estrada 1994). Entre ambos queda un promontorio a modo de contrafoso de 12 m. de longitud y casi 2 m. de altura en algunos puntos. Un tercer foso es espectacular por su excavación cuadrangular en roca, lo que lleva a plantear la utilización de técnicas mineras. Abarca una anchura de 5 m. y casi otros 5 m. de altura dependiendo del sector, con unos 50 m. de desarrollo. Entre este último foso y el segundo, queda en medio un contrafoso de pequeño tamaño y que al igual que el primero consigue una altura respecto a la superficie de 2 m. Al sistema defensivo múltiple de fosos y contrafosos le sigue una línea de muralla marcada por derrumbes y taludes, que consideramos producto del derrumbe de la muralla» (Fanjul,2014:324).
Periodización
Se desconoce. En la parte alta del castro se encuentra la mina de Las Reboladas, que se ha relacionado con éste (Estrada, 1995).
Estado de conservación
Durante su reconocimiento en 1995 se refiere la dificultad de reconocer el yacimiento debido a la espesa vegetación arbórea de pinos y eucaliptos, así como del matorral asociado a ella (Estrada,1995).
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1995): Carta Arqueológica del concejo de San Tirso de Abres. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ESTRADA GARCÍA, R (1995). Reseña de la carta arqueológica de San Tirso de Abres. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; pp.165-167
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.