Localización
Cavandi, parroquia de Abándames, Valle Baxu de Peñamellera
Denominación
Cabezu Madrillana
Historiografía
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández y Nieves Ruiz-Nieto, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Valle Baxu de Peñamellera.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un escalón del extremo occidental de la Sierra Perumoru, vertiente meridional de la Sierra del Cuera. Con sus 306.65 metros de altitud posee un enorme control visual de la confluencia del Cares con el Deva, así como del entorno inmediato, compuesto por praderías de aprovechamiento ganadero.
El espacio de ocupación acapara la parte superior del promontorio, describiendo un recinto de forma próxima a la subcuadrangular con unas dimensiones de unos 140 metros en su eje NW-SE y en torno a los 80 en el NE-SW. La superficie del mismo es bastante plana, con una ligera basculación al N, abarcando unos 9.524 m² de superficie. La secuencia defensiva consiste en una serie de terraplenes y bermas escalonadas que abrazan longitudinalmente la colina por todas sus frentes aunque con distinta intensidad.
El talud más externo rodea todo el frente meridional, alcanzando unos 8 metros de altura y culmina en una berma en apariencia que oculta un foso muy transformado que discurre en paralelo rodeando toda la colina salvo en el flanco NW. Su ancho varía según los sectores, con 3 metros en su tramo E y SE, en torno a 6 metros de ancho en el meridional y alcanzando un máximo de hasta 8 metros en el SW.
Su escarpe interior es otro terraplén que remata ya en el recinto y que rodea el emplazamiento por todas sus vertientes, a lo largo de unos 355 metros, mostrando distinta potencia según los sectores. En el frente septentrional, las obras defensivas se potencian superponiéndose otro acusado talud de 20 metros de altura mientras que en los restantes alcanza unas alturas que varian entre los 6 y los 4 metros. Así mismo, en el sector oriental se complementa con otro talud inferior.
En el frente oriental, sobre el terraplén defensivo interno del emplazamiento y en paralelo, se levanta un pequeño talud de unos 2 metros de altura y 45 de recorrido que da lugar a un espacio intermedio aterrazado, quizás los restos de una posible rampa de acceso.
Su recorrido flexiona finalmente hacia el centro del recinto a la par que va desfigurándose hasta desaparecer completamente, dividiendo éste en dos sectores, uno más alto al S y otro a un nivel inferior más ámplio al N.
Ortofotogrametría y modelizado del terreno del Cabezu Madrillana generado con dron (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Cultura Material
En agosto de 2023, Pablo Arias Cabal, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, notificó a la dirección del Museo Arqueológico de Asturias el hallazgo por un operario de aguas, Sergio Narciandi, de un torques aúreo. Una posterior visita al lugar por personal del museo, su descubridor y Pablo Arias, permitió recuperar un segundo torques aúreo. El conjunto ha sido fechado en la Edad del Hierro (Actualidad Asturias; Castros de Asturias).
Periodización
A juzgar por el tipo de emplazamiento y por la tipologia de las defensas levantadas, (esquinas anguladas con dobles fosos concéntricos) es evidente su semejanza con otros recintos fortificados enmarcables en el mundo romano, sin poder precisar más a falta de una intervención arqueológica. La relación espacial de recinto fortificado con el hallazgo de dos torques aúreos hallados en 2023, podrían indicar una fase de ocupación de la Edad del Hierro.
Estado de conservación
Las distintas labores agropecuarias modernas en la colina afectaron a parte de las estructuras defensivas en todos sus frentes, sobre todo en el sector oriental, donde a lo largo de unos 35 metros, se allanaron los terreplenes y la berma intermedia del yacimiento.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. y NIEVES-RUIZ, N. (2016): Cabezu Madrillana. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.