Cantu Riba o El Castril.lón de Rozadiel.la

Cantu Riba o El Castril.lón de Rozadiel.la

Vista general del Castril.lón o Cantu Riba el (Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Localización

Rozadiel.la, parroquia de Santa Bárbara, Mieres

Catalogación

Identificado por José Manuel González y Fernández Valles, fue incluido en su catálogo de castros de 1978. Fue descrito por Gema Adán Álvarez durante la elaboración del inventario arqueológico del concejo en 1991 y por otros autores, (Fernández Gutiérrez, 1988; Fanjul y Menéndez, 2004).

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Mieres.

Descripción

El recinto se distribuye entre dos promontorios de arenisca ocupados por las casas del Cantu Riba y Cantu Baxo, que urbanizaron y regularizaron todo espacio. Desde el enclave se tiene un amplio control visual del sector central del valle de Turón. 

 

Sector occidental del promontorio del Cantu Riba (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

  1991

Es complicado definir con exactitud su morfología debido a las transformaciones sufridas.  Según el Catálogo Urbanístico del concejo, parece que habría indicios de unos posibles elementos defensivos en el frente meridional de la elevación más meridional, en el Cantu Riba. Se trataría de dos fosos que separan el cueto del cordal en el que se enclava, teniendo el más externo de ellos casi 250 metros y el interno, reutilizado y agrandado por un camino, hasta 5 metros de longitud.

El Castril.lón de Rozadiel.la según el Catálogo Urbanístico de Mieres

  2004

Tan solo identifican como posibles elementos defensivos varios muros y salientes en la vertiente oriental así como algunos taludes sin concretar más (Fanjul y Menéndez, 2004:80-81).

Posibles terraplenes en el frente SE del Castril.lón (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Periodización

Se desconoce.

Estado de Conservación

Crítico. Muy alterado por numerosas viviendas, garajes y construcciones auxiliares. Gran número de tendidos de todo tipo y aterrazamientos de hormigón.

Leyendas y Tradiciones

“Baxo la Peñona había una cueva que l.lamaben La Cueva la Mora. Una de les finques de la cuesta del Castrillón conozse como La L.lalga” (Fernández Gutiérrez, 1988:423)

Según los vecinos de Rozadiel.la en el lugar “vivieron los moros durante mucho tiempo”, y que “las montañas de los alrededores están repletas de pozos y túneles de antiguas minas, alguno de ellos llegaba hasta Moreda, al otro lado del cordal de Longalendo (Fanjul y Menéndez, 2004:81)

La Peñona, más al Sur del Castrillón, tiene una fuerte carga mitológica (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. coord. Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Arqueológico / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S. (1988) “Castiellos del Conceyu de Mieres”. Noticias históricas de Mieres y su concejo. Pp. 418-436

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. pp.196

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This