Castelón de Coaña

Localización

Villacondite, parroquia de Coaña, Coaña

Denominación

Monte del Castro

Historiografía

Las primeras referencias a sus ruinas y posible origen se remontan a 1818, siendo objeto de varias intervenciones arqueológicas como la de José María Flórez en 1877, primera excavación realizada en un castro Asturiano, o las llevadas a cabo por Antonio García y Bellido y Juan Uría entre los años 1940 y 1944, las de Francisco Jordá entre 1959 y 1961 y, en fechas más recientes, las de Elías Carrocera Fernández, Ángel Villa Valdés y Alfonso Menéndez Granda. Incluido en el catálogo de castros de 1966 de José Manuel González y Fernández-Valles y en el Inventario Arqueológico realizado por Ángel Villa Valdés del concejo de Coaña entre 1999 y 2002. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 12 de febrero del 2016. El yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014.

Descripción Arqueológica

Se localiza en una colina recortada en su base por el arroy Xarrióu, en en márgen izquierdo del Navia y está conformado por tres recintos. El superior o acrópolis, es de planta ovalada, siendo excavada una mínima parte del mismo, exhumándose un par de edificios a la entrada y otras construcciones interpretadas como aljibes. Aunque se propuso un uso militar o como espacio de refugio, no se descarta una utilidad ceremonial. Estaba defendido por una gruesa muralla y un foso excavado en la roca que rodeaba todo su perímetro un foso excavado en la roca oculto por la ruina de otras construcciones y colmataciones. Al acceso se realizaba por el sector oriental,  flanqueado por los cuerpos de guardia que controlaban el acceso a la vía de entrada al recinto y por una gran construcción rectangular denominada El Torreón, reinterpretada como un espacio de representación social. A los pies de la acrópolis y sobre el camino de acceso, se extiende el denominado Recinto Sacro, conformado por una pequeña terraza en la que se exhumaron dos edificios cámara central abovedada y cabeceras semicirculares, interpretadas como saunas, así como hornos, canales excavados en la roca y una enorme tina tallada en granito. A lo largo de todo el flanco septentrional del recinto superior, se extiende el tercer recinto, compuesto por unas ochenta construcciones de planta circular agrupadas en pequeños barrios unidos por plazuelas y callejones. Este recinto está delimitado por un muro o plataforma de contención, no documentándose otros elementos defensivos como fosos o muralla. 

    Periodización

    La secuencia de ocupación abarca desde los siglos V-IV a.C, en la fase de la Edad del Hierro, hasta el siglo II d.C, ya integrado en el mundo romano, momento en el que se configura la trama urbana actualmente observada. 

    Estado de conservación

    El yacimiento, es visitable y cuenta desde 1993 con un Aula Didáctica. 

    Leyendas y tradiciones

    Leyendas de tesoros, pasadizos secretos y fortaleza de los moros (Martínez Fernández y Junceda Avello, 1968)

    Bibliografía

    CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (2003): «El Castro de Coaña», en A.Mª. Fernández García y C. Bermejo Lorenzo (Coord.): Varia coañesa. Estudios sobre el Concejo de Coaña, Vol. 1. Oviedo, 141-178.

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

    FERNÁNDEZ OCHOA, C. y VILLA VALDÉS, A. (2004): «El castro de Coaña antes y después de García y Bellido: claroscuros en el tránsito de la erudición al discurso científico», en J. Blánquez y M. Pérez (Ed. Cient.): Antonio García y Bellido. Miscelánea. Serie Varia 5. Madrid, 129-141.

    GARCÍA y BELLIDO, A. (1941): “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura” en Archivo Español de Arqueología XIV, 42-1941. (1942): “El castro de Coaña (Asturias). Nuevas aportaciones”, en Archivo Español de Arqueología, XV, 48, pp. 216-244. Madrid.

    GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942): «El Castro de Coaña (Asturias). Nuevas aportaciones», en Archivo Español de Arqueología 48. Madrid, 216-244.

    GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, Mª P. (2002): «El castro de Coaña y Antonio García y Bellido», en M.A. de Blas y Á. Villa Valdés (Editores) Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Homenaje al profesor José Manuel González y Fernández-Valles. Coloquios de Arqueología en la cuenca del Navia. Navia, 39-46.

    JORDÁ CERDÁ, F. (1983): Nueva guía del Castro de Coaña (Asturias). Guías de Arqueología asturiana nº1. Oviedo.

    MENÉNDEZ GRANDA, A. (2014): «Vaso de terra sigillata gálica del Castro de Coaña», en La Nueva España, 20 de diciembre de 2014.

    MENÉNDEZ GRANDA, A. & VILLA VALDÉS, Á. (2013): «Excavaciones arqueológicas en el recinto sacro y puerta de la acrópolis de El Castelón de Coaña», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 7, 2007-2012. Oviedo, 197-205.

    MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad 4/5. Barcelona.

    VILLA VALDÉS, Á. (2007): «Reseña del inventario arqueológico del concejo de Coaña y algunos apuntes relativos a su poblamiento prehistórico», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 5, 1999-2002. Oviedo, 413-418. Descargar artículo

    VILLA VALDÉS, Á. (2007): «Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.)», en J. A. Fernández-Tresguerres (Coord.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 27-60.Descargar artículo

    VILLA VALDÉS, Á. (2013): «Grabados zoomorfos sobre pizarra y otros epígrafes inéditos en castros asturianos», en Sautuola XVI-XVII (2010-2011). Santander, 97-112. Descargar artículo

    VILLA VALDÉS, Á. (2014): «Restauración y lectura renovada del recinto sacro y puerta de la acrópolis en El Castro de Coaña», en P. León (Coord.): Intervenciones en el patrimonio cultural asturiano. Oviedo, 473-477. Descargar artículo

    VILLA VALDÉS, Á. (2013): «El Castro de coaña. Un poblado fortificado en los albores de la Historia de Asturias», en M.A. de Blas (Coord.): De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehitoria de Asturias. RIDEA. Oviedo, 139-187. Descargar

    VILLA VALDÉS, Á. & CAMINO MAYOR, J. (2013): El Castro de Coaña. Guía breve para su visita. Consejería de Educación Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Oviedo. Descargar Guía breve Castro de Coaña

    VILLA VALDÉS, Á. & MENÉNDEZ GRANDA, A. (2015): «Acerca de la antigüedad del Castro de Coaña (Asturias): las dataciones carbono 14», en Férvedes 8. Actas del Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, 209-214. Descargar artículo

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This