Localización
Dormón, parroquia de Perlora, Carreño
Denominación
El Castiello, Castillo de Dormón, Castillo de Viade
Historiografía
Descrito por el canónigo Carlos González Posada en 1791 y en 1976 por José Manuel González y Fernández, fue añadido en la Carta Arqueológica del concejo de Carreño elaborada en 1992 por Bernardino Díaz Nosti, en la posterior actualización de la misma, en 2015 por Rubén Montes López, así como en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 realizado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y el Catálogo Urbanístico del concejo de Carreño.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en el extremo septentrional de un promontorio costero a 45 metros m.s.n.m, entre las ensenadas de Madrebona o Entrellusa y la de Morís, al SE del Área Recreativa de Perlora. Según la descripción del canónigo González Posada en 1791 medía «treinta y seis varas de pared que aún se conserva de murallas de su recinto y hay en medio un montón de ruinas, habiéndose llevado mucha piedra para los cierres inmediatos. Se comunica con la tierra este morro por una loma muy estrecha por donde es muy difícil el paso. Estaba la torre sobre una peña viva y escarpada, imposible de subirse sin por la parte de Levante donde hay rastros de muralla que guardaban el paso (Busto y García, 1948)
Según González (1976), el recinto medía unos 34 x 25 metros y estaba elevado sobre el entorno unos 5 metros. En su interior pudo apreciar los restos de una depresión circular de piedra, posiblemente una torre, diversos derrumbes en el sector meridional, en el lugar de acceso, así como dos o tres lienzos de muro, levantados con caliza y argamasa de cal en el sector NW (González Fernández-Valles, 1976).
Cultura Material
En la cercana cueva de Entrellusa se hallaron objetos tardorromanos del siglo V asociados a un posible enterramiento (Gutierrez González y Suárez Manjón, 2010).
Periodización
Medieval indeterminado, Época Moderna
Estado de conservación
Regular. Erosión natural
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. PP:274-277
BUSTO, M. y GARCÍA, B. (1948): Noticias históricas del concejo de Carreño. Imp. La Industria. Gijón. Pp.30-31
DÍAZ NOSTI, B. (1992) Inventario arqueológico de Carreño. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
DÍAZ NOSTI, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1996): «Carta arqueológica del concejo de Carreño», en Excavaciones arqueológicas en Asturias, 3 (1991-94).Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976): «Vestigios de siete castillos medievales asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. Pp.338-339
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC052
MONTES MUÑIZ, R. (2002) «Actualización del inventario arqueológico de Carreño», en Excavaciones arqueológicas en Asturias, 8, (2013-16). Oviedo. pp.555-564
PÉREZ DE VALDÉS, B. (1881). Noticias históricas del Concejo de Carreño (Manuscrito). Copia de Julio Somoza. Biblioteca Virtual del Principado de Asturias.
Enlaces