
Vista general del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
Agüera de Carriles, parroquia de Arganza, Tineo
Catalogación
Fue reconocido en 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, que lo añadió a su catálogo de castros de 1966 (González, 1976:275). Posteriormente será descrito en 1989 por Jorge Camino Mayor y Vicente Rodríguez Otero durante la elaboración de la Carta Arqueológica de Tineo (Camino y Rodríguez,1989:Ficha nº 1).
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Tineo.
Descripción
Se emplaza en un pequeño promontorio de 519 metros de altitud en la cima de un estrecho cordal de la sierra de Gamayo que discurre en sentido SW-NE y está delimitado por el río Arganza al S y el Ombero.

Vista general del recinto del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
1989
El recinto es de planta ovalada y presenta una superficie amesetada, alcanzando unas dimensiones de 45 metros en su eje SW-NE y en torno a 30 en el SE-NW. El principal elemento defensivo es un talud que lo rodea por entero, alcanzando una altura que oscila entre los 4 metros del frente NE y hasta los 5 metros en el SW, donde el desnivel natural era menor. Abundantes derrumbes de conglomerados bajo dicho talud delatan la existencia de una posible muralla coronándolo (Camino y Rodríguez,1989).

Detalle del foso meridional del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Precisamente es esta última vertiente y a los pies del talud descrito se documentó un foso de apenas 1 metros de profundidad por su cara interna, 4 metros de ancho en la base y hasta 12,5 metros entre sus paredes en su sector superior. Su trazado abraza la ladera meridional dando lugar a un espacio aterrazado que acaba desapareciendo en su recorrido hacia el sector NE. El acceso al recinto podría haberse realizado por el NW, donde el talud muestra un retranqueo corta su trazado. (Camino y Rodríguez,1989; Fanjul, 2004:121-122).

Posibles resto de muralla y talud del frente septentrional del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
2014
Es definido como castro de pequeñas dimensiones, con unas dimensiones de 50 x 30 metros y orientación NE-SW.
Se emplaza en un promontorio en corona defendido por único foso de 1,5 m. de profundidad y unos 4 m. de anchura,” justo a continuación de un extenso bosque de coníferas. Las afecciones que ha sufrido no dejan ver posibles derrumbes en la cima. (Fanjul, 2014:266)

Foso en el frente meridional del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Periodización
Se desconoce.
Estado de Conservación
Crítico. Durante la elaboración del inventario arqueológico, sus autores referían que se habían atenuado sus defensas por la erosión natural de la ladera y por una plantación de pinos en el frente NE (Camino y Rodríguez,1989).
Después de un reconocimiento realizado en el lugar en 2021 se confirman los daños ocasionado por las obras de un cortafuegos que lo han atravesado longitudinalmente y deteriorado aún más.

Detalle de daños ocasionados por cortafuegos en la muralla del Castiello de los Moros de Agüera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Se desconoce.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. y RODRÍGUEZ OTERO, V. (1989): Carta Arqueológica del concejo de Tineo. Ficha 13. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 176
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.