
Vista general del Castiellu’l Pedréu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Lugar y parroquia de San Lázaro de Cabruñana, Grau
Catalogación
Identificado en 1951 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Fue ncluido en la Carta Arqueológica del concejo de Grao realizada en 1997 por Rogelio Estrada García.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo. Igualmente el enclave se encuentra dentro del Área Arqueológica de Cabruñana.
Descripción
Se localiza en un contrafuerte en ladera de 332 metros de altitud en la ladera meridional de la Sierra Sollera Baxa. Morfológicamente el espolón se define por las escarpadas laderas meridional y oriental que descienden hasta los arroyos de Ferrería y Los Llanos, y por las que lo bordean por los sectores septentrional y occidental que lo conectan con la pendiente.
1997
El recinto es de medianas dimensiones y presenta una planta ovalada de unos 42 x 27 metros, con una superficie en pendiente orientada el SE. Está completamente rodeado por una inmensa línea de derrumbes que muestra la existencia de un bastión o torre en la cima.

Detalle de los fosos en el sector septentrional del Castiellu’l Pedréu (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El sistema defensivo se concentra en el frente más accesible, abrazando las vertiente N y NW, y está compuesto por un conjunto de tres fosos paralelos. El foso principal corta el acceso por el NW formando un arco que se dirige al SW y se pierde ladera abajo, trifurcándose en tres en la parte más alta de su recorrido para descender gradualmente por la ladera oriental. Dichos fosos están separados por dos parapetos intermedios de 4 metros de anchura y alcanzan una longitud aproximada de 80 metros. Un supuesto foso que bordea la ladera occidental ha sido interpretado como un callejón de acceso al recinto, al presentar una morfología distinta a los otros (Estrada, 1997).
2000
El sistema defensivo del enclave se concentra en los frentes más accesibles del resalte, los septentrionales y occidentales. El flanco septentrionsal es recorrido por tres grandes zanjas “de aproximadamente 80 m de longitud, de las que la interna “se bifurca en el extremo occidental», en el frente más accesible del enclave. Su extremo septentrional ha sido interpretado como «el primitivo callejón de entrada a la fortificación.» Su prolongación hacia el sur se puede apreciar, “parcialmente labrada sobre el sustrato rocoso”, ladera abajo, donde se se complementaba con «otras tres excavaciones de menor entidad.”

Recreación del Castiellu’l Pedréu (Dibujo: J. Pablo Suárez)
“El pequeño recinto que delimita el complejo defensivo se reconoce por la gran acumulación pétrea que lo define, y de la cual proviene su nombre.” Estudios de georradar llevados a cabo en el enclave, confirmaron la existencia de “una gran estructura soterrada bajo el enorme montículo de piedra, perteneciente a la base de una fortaleza, de planta oval o rectangular de aproximadamente 18 x 35 metros.” (Estrada, 2000:02-04)
El Área Arqueológica de Cabruñana
Ayuntamiento de Grado
2017
Ha sido considerado como castro-torre por sus dimensiones y ubicación, controlando el
acceso al puerto de la Cabruñana. (Fanjul, 2017:371)
Periodización

Vista general del Castiellu’l Pedréu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Período Romano
Bajo la enorme cantidad de derrumbes del sector más alto del enclave, unos estudios de georradar llevados a cargo por la empresa de investigación AITEMIN permitieron la identificación de una gran estructura soterrada. Dichos restos parecen pertenecer a los cimientos de una fortificación de planta oval o rectangular de 35 metros de longitud y unos 18 de ancho que podría enmarcarse en época romana, hacia los primeros siglos de nuestra Era. (Estrada, 2000:04)
Estado de Conservación
Los principales daños que ha sufrido el yacimiento, a parte de los esperables por el paso del tiempo, se deben a la acción de los buscadores de tesoros, apreciándose varios pozos de saqueo entre los derrumbes. Estado de conservación regular.

Derrumbes y pozos de saqueo en la parta alta del recinto. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1997) Carta Arqueológica del concejo de Grao. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ESTRADA GARCÍA, R. (2000) Guia del Área Arqueológica de Cabruñana. Ruta PR-AS-127. Ayuntamiento de Grado.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 153
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1952), «Tres vetustos «Castiellos» en las cercanías de Grado, Oviedo», Rev. Archivum, Tomo II. Universidad de Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.110