
Cartografía del CNIG
Localización
Aramanti, parroquia de Narzana, Sariegu
Catalogación
Identificado y catalogado por Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Sariegu en 1993.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Sariegu con la etiqueta SR 2-CUL según el Visor del Registro de Planeamiento y Gestión Urbanística del Principado de Asturias.
Descripción
Se localiza en un promontorio calizo al SW de la iglesia de Narzana, a una cota de 328 metros de altitud.
1994: Díaz García, F. y Martínez Faedo, L.
Para estos autores «la principal defensa del yacimiento radica en su preeminencia sobre el entorno. Al tratarse de un afloramiento calizo, el resalte es muy abrupto y acusado. Existe un desnivel de 20 metros de altura salvados en muy poca distancia.»
El aparato defensivo del lugar se compone por tres niveles de aterrazamientos posiblemente antrópicos no muy amplios, unos 6 metros en horizontal, y sus correspondiente taludes, de unos 3 metros de altura de media, aunque el más externo podría alcanzar los 5 metros.
En el frente NW se refiere la existencia de otro aterrazamiento, de menores dimensiones, que cerraría el conjunto a modo de corona casi continua. Las reducidas dimensiones del espacio delimitado o cogollo central, además de que su superficie está dominada por un afloramiento calizo, hace sospechar a estos autores que el lugar habría que enmarcarlo dentro de la tipología de una torre.
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Los principales elementos defensivos son naturales, las propias vertientes de la colina, que se levantan una decena de metros sobre la base. Los elementos defensivos artificiales «se dejan ver a través de derrumbes en la corona y de varios posibles aterrazamentos artificiales». Por sus reducidas dimensiones, unos 30 x 30 metros, el lugar «no cumple las características en dimensiones y en tipología estructural propios de los castros-torre, que en diversas ocasiones aparecen en la cuenca central, asociados a otros poblados de mayores dimensiones o vías de comunicación.» (Fanjul Peraza, 2004:98)
Periodización
Indetermidada
Los autores del inventario arqueológico del concejo refieren la noticia de la aparición de «algunos fragmentos de hueso y posiblemente un alambre de bronce o de cobre de sección cuadrangular» en el recinto. Fueron encontrados en los años 80 por José María Berros, José Antonio Noval y Florencio Friera Suárez, y comunicadso al Departamenteo de Prehistoria de la Universidad de Oviedo.
Igualmente, durante el reconocimiento del sitio por los arqueológos encargados del inventario del concejo recogieron «una pieza dental de un mamífero indeterminado, así como un fragmento de caliza con restos de argamasa.»
Estado de Conservación
Sufre diversas alteraciones como delatan los abundantes derrumbes de caliza que se dispersan por las laderas y está cubierto de arbolado y matorral.
Leyendas y Tradiciones
Los autores del inventario arqueológico del concejo refieren la existencia de «topónimos cercanos al mismo y relacionados con él como «Los Praos del Castiellu» y «El Arroyo del Castiellu». En sus inmediaciones se localizan los topónimos de El Castiellu al SE, El Castellón, al NW, y el río Castiellu al E, ya documentados en 1676 según el Apeo de San Pelayo. (Friera Suárez, F. 2001:59)
Bibliografía
DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1994) Carta Arqueológica de Sariegu, Ficha 2. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1999). Carta arqueológica de Sariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.226-228
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 98
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 368
FRIERA SUÁREZ, F. (2001) Patrimonio Histórico y Cultural del Concejo de Sariego (Asturias). RIDEA; pp.59-60