Localización
Yebiu, parroquia de Perlora, Carreño
Denominación
Castillo de Yabiu, Torruxón de Yabiu, Castiello de Illavio (González Posada, 1791)
Historiografía
Descrito por Avello Álvarez en 1985, fue añadido a la Carta Arqueológica del concejo de Carreño elaborada en 1992 por Bernardino Díaz Nosti, en la posterior actualización de la misma, en 2015 por Rubén Montes López, así como en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 realizado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y el Catálogo Urbanístico del concejo de Carreño.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en una pequeña elevación aislada de forma alargada a 67 metros m.s.n.m, entre los arroyos de Las Regueras y El Caleyo. Recinto en una plataforma elevada delimitada por un terraplén en las vertientes SE y W complementado con una muralla que, según el canónido González Posada (1791) aún se mantenía íntegra a finales del siglo XVIII (Busto y García, 1948; Avello Álvarez, 1985).
En su interior se levantan los restos de la torre de Yebio, construcción almenada de planta cuadrangular de 5,20 metros de ancho y tres alturas, de la que solo se conserva el lienzo oriental. Fue construida en mampostería y sillarejo con muros de 0,75 metros de grosor (Avello Álvarez, 1985). Igualmente, a unos 7,70 metros de la misma, se conservan restos de una plataforma dispuesta en ángulo recto y conformada por bloques trabados con mortero de cal (Gutierrez González y Suárez Manjón, 2010).
Cultura Material
Se refiere la existencia de «una gran número de tegula que aparece en su superficie» (Avello Álvarez, 1985). En 1961 se encontró en sus proximidades, el llamado tesoro de Coyanca, un conjunto de monedas de oro con las efigies de Nerón, Vespasiano, Trajano y Adriano datadas entre los años 54 al 138 d.C, que se conservan en el Museo Arqueológico de Asturias.
Periodización
Asentamiento romano premedieval posteriormente reaprovechado durante la Edad Media (Avello Álvarez, 1985) y Bajomedieval (Gutierrez González y Suárez Manjón, 2010).
Estado de conservación
Malo. Hacia 1913-1914 la torre fue parcialmente desmantelada «para aprovechamiento de sus piedras en obras y arreglos de caminos. Hasta entonces se conservaba en su interior la escalera de caracol construida en piedra (Busto y García, 1948)
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. PP:288-291
BUSTO, M. y GARCÍA, B. (1948): Noticias históricas del concejo de Carreño. Imp. La Industria. Gijón. Pp.117-118
DÍAZ NOSTI, B. (1992) Inventario arqueológico de Carreño. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
DÍAZ NOSTI, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1996): «Carta arqueológica del concejo de Carreño», en Excavaciones arqueológicas en Asturias, 3 (1991-94).Oviedo.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC052
MONTES MUÑIZ, R. (2002) «Actualización del inventario arqueológico de Carreño», en Excavaciones arqueológicas en Asturias, 8, (2013-16). Oviedo. pp.555-564
PÉREZ DE VALDÉS, B. (1881). Noticias históricas del Concejo de Carreño (Manuscrito). Copia de Julio Somoza. Biblioteca Virtual del Principado de Asturias.
Enlaces