
Vista general el Castro de Santa Cruz (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
Lugar y parroquia de Pezos, Pezos
Catalogación
Reconocido en 1963 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Pezos de 1995 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra y en la actualización de la misma realizada por Esperanza Martín Hernández en 2009.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción
Se localiza sobre el pueblo de Pesoz, en un espolón desgajado de los Montes de Serán, sobre el Valle del río Agüera.
1995, Díaz Nosty, B. y Sierra Piedra, G.
Recinto de unos 110 metros por un ancho máximo de 33 metros cuyo sistema defensivo estaba “compuesto de 3 fosos y un casi seguro torreón”. El primer foso presenta 5,5 m de anchura y cuatro de profundidad, y estaba seguido de un parapeto de 14 metros de ancho en el que se reconoció, a lo largo de un tramo de 17 metros, restos de una muralla adosada al sustrato geológico.

Vista general del Castro de Santa Cruz, con su recinto ocupado por una plantación de pinos (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
El segundo foso presenta una anchura de 6 m por 3,75 m de profundidad. El tercer foso sería el de mayores dimensiones, en torno a unos 22 m de ancho por 7,5 m de profundidad. Ambos tienen una longitud aproximada de 60 m. En el recinto, durante su reconocimiento, no se documentó ningún tipo de estructura de la habitación. (Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1995)
.
2014, Fanjul Peraza, A.
Recinto fortificado ubicado en un promontorio en ladera que estaba defendido por un conjunto “de 3 fosos y 2 contrafosos intermedios, a los que sigue un torreón de cabecera unido a la línea de muralla.”

Detalle del foso interno del Castro de Santa Cruz (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
El primero de los fosos tenía un ancho de 5,5 metros y en torno a 4 metros de profundidad, y estaba “seguido de un contrafoso amurallado.” El segundo presentaba un ancho 6 metros y una profundidad de 3,75 metros, “mientras que el tercero forma una gran vaguada de unos 20 metros de anchura.” (Fanjul, 2017:351.)

Sistema defensivo compuesto por dos fosos del Castro de Santa Cruz. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Periodización
Período Romano
Hay alguna referencia secundaria al hallazgo de un ladrillo romano a cargo del profesor José Manuel González y Fernández Valles que parece indicar una posible fase ocupacional pertenciente al período romano (Maya González,, 1984:62). Igualmente y posiblemente del mismo período, se ha vinculado con el yacimiento una explotación minera antigua cercana a Sanzo(Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1995, ficha 16)
Estado de Conservación
En el momento que se elaboró el inventario arqueológico del concejo, la prospección del lugar fue muy complicada por la presencia de un bosque autóctono y de pino de repoblación.

El Castro de Santa Cruz el 7 de Octubre de 1945, según Vuelo Americano 1945-1946. (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1995) Inventarios arqueológico deL concejo de Pesoz. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.