
Croas de Castro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Castro, parroquia de San Salvador, San Tiso d’Abres.
Referencias y Catalogación
Identificado en julio de 1969 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de San Tiso d’Abres por Rogelio Estrada García en 1995 (Ficha 6).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
El yacimiento, también conocido como Castro Mourela, se localiza en un pequeño cerro de 125 metros de altitud al Sur de El Llano, en el pueblo de Castro, desde el que se tiene una amplia visibilidad sobre la vega del río Eo.

Modelo digital de terreno basado en información LIDAR de Croas de Castro (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
1995
Descripción de Rogelio Estrada García durante la elaboración del Inventario arqueológico del concejo de San Tiso d’Abres en 1995.
Recinto: “El asentamiento es de planta oval, alcanzando los 150 metros en el eje N-S y los 110 metros en el eje E-W. Esta configuración ocupa una superficie de 11.500 m².» Como restos constructivos dentro del recinto se refiere que en «la cima del cerro se aprecia un amontonamiento de piedra, totalmente enmascarado por la vegetación. No hemos podido distinguir si se trata de un resto constructivo, o si por el contrario es producto, que quizá sea lo más probable, de laboreos agrícolas.»(Estrada, 1995a)

Derrumbes bajo el talud inferior, en el área SW de Croas de Castro (Imagen: Rogelio Estrada García © 1995)
Sistema defensivo: “Las defensas se hallan relativamente bien conservadas, en la mitad Sur; (…) apenas son visibles ya en el sector Norte. De nuestra observación deducimos que éstas constaban de dos taludes, que recorren todo el perímetro del recinto, alcanzando en buena parte del citado sector meridional desniveles que rondan los 5 metros. No hemos podido apreciar huella de ningún otro tipo de estructura que los complemente (muralla, fosos, etc.). En la zona se encuentran abundantes restos pétreos, generalmente de pequeño tamaño, bien diseminados por la ladera, bien formando parte de muros de contención o de separación entre parcelas”(Estrada, 1995a).
2014
Descripción de Alfonso Fanjul Peraza en su tesis doctoral «Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturies, en 2014:
“Castro en ladera de forma oval y grandes dimensiones, ca. 150 x 110 m., situado a 125 m. de altitud y orientado en dirección SW-NE. (…) La planta del posible poblado es oval, con varios aterrazamientos y un foso simple que parece rodear la mayor parte del poblado, hoy en día poco visible, pero de escasas dimensiones.”(Fanjul, 2014:322)
Periodización
Según testimonio de uno de los propietarios de las fincas, Francisco Bello, se descubrieron durante la realización de las labores de roturación y a unos 15 metros de la capilla de San Francisco, los restos de una construcción que fue interpretada como un horno por su morfología (Estrada, 1995a).
También se ha interpretado el yacimiento como «un despoblado medieval, por su ubicación privilegiada y la casi total ausencia de obras de fortificación propias de los castros” (Fanjul, 2014:322).
Estado de conservación
En el momentos de su reconocimiento el estado de conservación del castro no era ya muy bueno. En su mitad meridional, se encuentraba repoblado por una plantación de eucaliptos, que había sustituido.(Estrada, 1995a)
Igualmente se refiere que el yacimiento «ha sufrido los efectos de la acción antrópica, que propició la práctica desaparición en el área de las primitivas estructuras defensivas. Las continuas roturaciones, y fundamentalmente, el aplanamiento de los taludes, la alteraron en su práctica totalidad, desvirtuando así su configuración original».
Según testimonio recogido por Estrada de uno de los propietarios de las fincas ubicadas en el enclave, avanzado el anterior siglo, todavía se podía apreciar su traza. Otras afecciones documentadas son la edificación de una capilla bajo la advocación de San Francisco y la erección de un palomar, en aquel momento ya en ruinas, ubicado al SW y «sobre uno de los taludes que bordea el recinto, el cual fue reacondicionado, ampliando la primitiva plataforma, para facilitar el asentamiento de esta construcción” (Estrada,1995a).
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1995a): Carta Arqueológica del concejo de San Tirso de Abres. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ESTRADA GARCÍA, R (1995b). Reseña de la carta arqueológica de San Tirso de Abres. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; pp.165-167
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.