
Vista general del Cuetu del Toral en Rales (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Localización
Lugar y parroquia de Rales, Llanes
Catalogación
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Llanes.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).
Descripción
El yacimiento se situa en un promontorio calcáreo de 61 metros de altitud, a modo de último espolón sobre el río Bedón, en el extremo más bajo de las estribaciones más orientales de la vertiente meridional de la Sierra de Benzúa.
2016: Pérez-Fernández, E. y Ruiz-Nieto, N.
Desde el punto de vista morfológico se define como una amplia plataforma superior de tendencia ovalada cuyas laderas presentan unas pendientes muy aplomadas en todas sus vertientes, con una diferencia de cota de 30 metros sobre el entorno circundante, salvo en el flanco SW, donde la elevación está unida a la sierra por un estrecho y suave collado.

Vista aérea del Cuetu del Toral, rodeado por las casas de Rales. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
La zona más adecuada para la localización de las defensas del yacimiento es precisamente este itsmo, cuya unión con la sierra ofrece un flanco desprotegido frente a los restantes, inaccesibles por la diferencia de altura. Las defensas artificiales se concentraron con mayor intensidad en este punto, potenciado mediante un sistema de dos fosos y un contrafoso central excavados parcialmente en la roca madre. En la actualidad, si bien los fosos se encuentran completamente colmatados en la parte alta del itsmo, en su vertiente meridional, aún se pueden observar las huellas dejadas por las obras defensivas.

Istmo que conecta el promontorio con la sierra (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Un cambio de pendiente muy leve en la ladera meridional del itsmo fosiliza el primer elemento de protección. Se trata de un foso, que si bien la colmatación superior que lo cubre impide evaluar la sección de su caja original, ésta si se puede apreciar bien en el lateral del pequeño collado, donde se aprecia un ancho de unos 6 metros. Su cara interna ascende levemente y culmina en un contrafoso de unos 10 metros de longitud que posiblemente mantenga la altura natural del terreno.

Sistema de defensas en el sector SW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
A continuación, y cortando perpendicularmente el lateral oriental del istmo ladera abajo, se aprecian unos afloramientos de roca caliza verticalizados artificialmente, que delatan un segundo foso de unos 4 metros de ancho, excavado en roca viva y pàrcialmente colmatado.

Los afloramientos calizos verticalizados y el relleno entre ellos delata la existencia de un foso colmatado (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Dicho foso desemboca junto con el foso antes descrito, en una amplia vaguada artificial de unos 80 metros de longitud y 20 de ancho, que parece excavada parcialmente en la base rocosa de la colina. Este tercer foso, de tipo monumental por sus dimensiones de casi 12 metros de profundidad respecto a la corona del yacimiento, resalta la altura del asentamiento y rodea el promontorio por sus flancos S y SE.

Gran vaguada, posible foso monumental, que abraza el frente meridional del promontorio (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
El desarrollo de estos fosos por la vertiente occidental del itsmo, aunque es dificil de valorar debido a su colmatación y posiblemente reutilización por un camino que asciende ladera NW arriba, es probable que continuara rodeando la elevación hasta un terraplén documentado en el extremo septentrional, bajo la plataforma superior del recinto.

Aparato defensivo en el frente SW del promontorio (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
El ordenamiento poliorcético del asentamiento en los flancos restantes se caracteriza por la presencia de una amplia plataforma superior que presenta unas laderas naturales con unas pendientes muy aplomadas que se potenciaron mediante la realización de un conjunto de infraestructuras que diferencian aún más el montículo del espacio circundante y que, sin lugar a dudas, alteraron notablemente su constitución originaria.

Recinto y plataforma del Cuetu del Toral (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Esta plataforma superior está rodeada en prácticamente todo su perímetro por un talud térreo artificial de unos 25 metros de altura media y 150 metros de longitud que abraza la elevación por todos sus costados, salvo por el SW, siendo cortada por una rampa, posible acceso al recinto del enclave. El espacio cercado por las defensas arriba descritas abarca una superficie de 5.000 metros cuadrados y acapara la cumbre del cerro, describiendo un recinto de tendencia lenticular cuyo espacio interior se ordena en dos sectores bien diferenciados, una corona y una amplia explanada perimetral (Pérez-Fernández, 2016).
2011: Marín Suarez, C.
Una mención previa a este enclave, aunque sin describirlo, se debe a Carlos Martín Suarez que se refiere al mismo como «posible castro Picu Castiellu de Rales», cercano al fondo del valle, junto al mismo río Bedón (Marín Suarez, 2011:381, 255).
Periodización
Indetermidada
La prospección superficial de la corona no permitió reconocer resto constructivo alguno relacionado con el asentamiento lo que impide establecer conjeturas sobre cronología.
Estado de Conservación
La prospección superficial de la corona no permitió reconocer resto constructivo alguno relacionado con el asentamiento, aunque sí se observa la presencia de un amplio hoyo que puede ser natural o correspondiente a saqueos cerca de la corona. Igualmente, el aparato defensivo del conjunto se ha visto alterado notablemente por colmataciones y allanamientos.

Cueto el Toral, rodeado por las casas del pueblo y bajo la apuntada figura del Castillo de Rales (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
MARÍN SUAREZ, C. (2011), De nómadas a castreños: El primer milenio antes de la Era en el sector Centro-Occidental de la Cordillera Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): Cuetu el Toral. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.