Cuetu Treciá

Localización

Suarias, parroquia de Panes, Valle Baxu de Peñamellera.

Denominación

Cuetu Treciá

Historiografía

Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Valle Baxu de Peñamellera.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción Arqueológica

Desde un punto de vista morfológico, se trata de una elevación de forma alargada que discurre de E a W, compuesta por dos cerros calizos unidos por una pequeña collada. El asentamiento se dispone alrededor del cerro más oriental, que presenta una forma cónica y se encuentra a una cota de 425.20 metros.

El recinto de planta de ovalada de unos 80 x 60 con un espacio intramuros de 2880 metros cuadrados, mayoritariamente bien habilitado para el hábitat y articulado en una suave ladera térrea orientada hacia occidente libre de lapiaz. Sus defensas consisten en una línea de muralla en torno a la base del cerro que describe una trayectoria en forma de arco cerrado a lo largo de unos 145 metros de longitud. Sus restos se pueden observar actualmente en forma de canchales de derrumbe formados por grandes y medianos bloques calcáreos. Dicha estructura fue levantada con grandes mampuestos calizos, extraídos del mismo cerro y aparejados sin ningún tipo de argamasa de unión. Su ancho es difícil de mensurar en algunos puntos por el propio derrumbe que la cubre, pero en otros, sobre todo en la ladera meridional y la occidental, se puede estimar una potencia en torno a los 2,50 metros de ancho.

En el flanco NW del yacimiento, el más accesible y donde una pequeña collada une el cerro con el más occidental, se concentra la mayor cantidad de derrumbes que delatan la existencia de un posible bastión o un ensanchamiento de la muralla, que pudo rondar los 3 metros. De todas formas, la buena conservación de la estructura defensiva en este sector, que mantiene aún lienzos de algo más de un metro de alzado visible, se debe a la reutilización hasta épocas recientes como cerco para el ganado (Pérez-Fernández, 2016; .Pérez-Fernández et alli, 2016)

    Cultura Material

    En la sima de La Cerrosa, muy cercana al recinto fortificado, durante una intervención arqueológica se documentaron dos cráneos de sujetos jóvenes, probablemente femeninos, que ha sido datados entre los siglos VII-V a.C y que podrían estar vinculados a otros restos de fauna, (ovicápridos fechados en los siglos IX-V), un punzón de hueso y cerámicas elaboradas a mano. Perteneciente a la Segunda Edad del Hierro, los restos de un individuo adulto de sexo indeterminado con una panoplia compuesta por cuatro puntas de lanza (siglo V a.C. hasta la romanización), una vaina de puñal (siglos III-I a.C), una fíbula en omega, una navaja, un cuchillo y cuatro placas caladas, a las que habría que sumar varios restos cerámicos y faunísticos. A un período indetermeinado, seis fragmentos cerámicos elaborados a mano (Edad del Hierro hasta  época visigoda, dos camas de freno de caballo normalmente fechadas en los siglos IV al VI d.C que podrían retrasarse al siglo I a.C o momentos más tardíos (Serna y Fanjul, 2018:18-22; De Luis, Serna y Fanjul, 2021:141-165).

    Periodización

    En base a los materiales documentados en la sima de La Cerrosa, posible cronología de Primera Edad del Hierro, Segunda Edad del Hierro y posterior.  

    Estado de conservación

    En un momento posterior al derrumbe de la muralla y sobre ésta se levantó otra estructura en el sector N. Se trata de un muro construído a hueso de una anchura aproximada de 1,50 m y del que se corservan alzados de hasta 1 m. Los bloques de caliza también debieron reutilizarse con fines agropecuarios en los cierres que se encuentran ladera abajo, en la zona llamada Solamuria.

    Leyendas y tradiciones

    Se desconocen

    Bibliografía

    DE LUIS MARIÑO, S. SERNA GANCEDO, A. y FANJUL PERAZA, A. (2021): La panoplia de finales de la IIª Edad del Hierro de la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias). ¿Un conjunto asociado a las Guerras Cántabras?”. Complutum 32(1) pp: 141-165

    ESTRADA GARCÍA, R. (1995) Reseña del inventario arqueológico del concejo de Parres. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.236-238

    PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): Cuetu Treciá. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

    PÉREZ-FERNÁNDEZ, E., GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R. (2022) «La Caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturias: los recintos fortificados en corona. Revisión tipológica y nuevos descubrimientos.» Monográfico: ¿Menos da una piedra?, las sociedades del pasado a través de los materiales líticos. ArkeoGazte, Revista de Arqueología. N.12. pp: 217-240. PDF

    SERNA GANCEDO, A. y FANJUL PERAZA, A. (2018): “La Cerrosa (Suarías, Peñamellera Baja). Una sima de la Edad del Hierro”. Asturies, 38: 18-22.

     

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This