
Vista general del Campón de la Carcabina desde el W. (Imagen: Google Maps © 2020)
Localización
La Carcabina, parroquia de Muros del Nalón, Muros
Catalogación
Identificado y añadido a la monografía de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicada en 1995. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Muros elaborada en 1993 por Mª Paz García Quirós. También descrito brevemente por Alfonso Fanjul Peraza en su inventario de castros publicado en 2004.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Fortificación emplazada en una península costera aislada por todos sus frentes y a la que se puede acceder solo a través de un estrecho pasillo por el sector oriental de la ladera meridional. Recinto de forma triangular de medianas dimensiones, 145 x 70 metros, con una superficie total de 3.700 m² y dividido en dos plataformas. La más meridional, que se localiza inmediata a las defensas, es bastante llana, con una ligera inclinación hacia el W. La septentrional, se va estrechando hacia el N descendiendo hacia el acantilado mediante dos pequeñas explanadas (Camino 1995:113).

Vista general del recinto y las defensas del Campón desde el N. (Imagen: Google Maps© 2020))
El sistema defensivo está compuesto por dos fosos abiertos en la cuarcita y pizarra y dos parapetos alterno que se concentran escalonadamente en sector meridional de la península. El foso más externo es el más alterado pues de los 90 metros que pudu haber alcanzado apenas se conservan 23. Su lado externo presenta un metro de profundidad en cuanto el externo se eleva 4 metros dando lugar al primer parapeto. Dos metros más abajo discurre el segundo foso, del que se conservan sólo 25 metros pero pudo alcanzar una longitud total de 80 metros. El último elemento defensivo en un parapeto o bastión cubierto de derrumbes que se levanta 4,5 metros sobre el foso y que debía alcanzar los 61 metros de longitud. Como parapeto apenas se conservan 25 metros quedando el resto como un talud de 3 metros de altura (Camino 1995:113).
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Muy malo, ya que parte de sus elementos defensivos han sido arrasados y aplanados, a la par que ha estado cubierto por una plantación de eucaliptos.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 112-115.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 149-150
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.