El Cantu la Figal

El Cantu la Figal

Vista general del Cantu la Figal (Imagen: Google Maps © 2018)

Localización

Nieva, parroquia de Llaviana, Gozón

Catalogación

Reconocido 27 de mayo de 1965 por José Manuel González y Fernández. Descrito por Jorge Camino Mayor en 1989 y durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo de Gozón en 1992 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra (Ficha 15). También es citado como castro por Alfonso Fanjul Peraza en 2004.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se localiza en el extremo meridional de la península de San Xuan, a unos 73 metros de altitud, aprovechando el escarpe oriental de la ría como defensa natural.

  1995: Camino Mayor, J.

El recinto es de medianas dimensiones, unos 77 metros su eje E-W y en torno 52 el alineado de N a S. Ocupa una superficie de 3.600 m² presentando una forma en planta subrectangular y un espacio bastante apto para el hábitat (Camino, 1995: 115-118).

Planimetría con representación de las estructuras reconocidas a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

El sistema de defensas se compone por un terraplén que rodea todo el recinto por todas sus vertientes salvo por la meridional, que se desploma con fuertes desniveles hacia la ría. Dicho terraplén tiene una longitud de 170 metros alcanzando su mayor altura en en ángulo NE donde alcanza los 5 metros. En el resto, su potencia es menor, mostrando una altura media de unos 3 metros. Está precedido por una berma o terraza perimetral perceptible en los lados N y E, con una anchura que llega hasta los 6 metros (Camino, 1995: 116).

Imagen aérea del Cantu la Figal con su superficie cubierta completamente por la vegetación en el año 2010 (Imagen: Bing Maps © 2020))

  1992: Díaz Nosty, B. y Sierra Piedra, G.

Recinto de planta subrectangular y superficie plana algo convexa, con unas dimensiones de 77 metros en su eje E-W por 52 metros en el N-S. Defendido al S por el escarpe de la ría, los elementos defensivos se concentran en las restantes vertientes. Se componen de «un terraplén, precedido de un aterrazamiento que rodea el recinto por tres caras. Por el lado W se inicia el corte de la pendiente sur hacia el NE. Tiene una longitud de 171 metros. Su mayor altura se mantiene en el ángulo NE, donde llega a los 5 metros, alcanzando en el resto los 3 metros. La terraza que lo antecede es de 6 metros de anchura. 

  2014: Fanjul Peraza, A.

Definido como castro en corona de mediano tamaño, unos 70 x 50 metros, estaba defendido por «un terraplén que delimita la zona interior de hábitat. Dicho terraplén, que llega a alcanzar los 4 metros de altura en algunos sectores, cubre tres de las cuatro vertientes del yacimiento, ya que la zona W de la colina queda protegida por la altura natural del acantilado que da al mar.» (Fanjul Peraza, 2014:221)

Periodización
  Período Romano

En los aledaños de recinto fortificado, en la ladera más próxima a las casas de San Xuan de Nieva, según Camino y en el interior del recinto según Díaz Nosty y Sierra Piedra, se localizó un fragmento de tégula con la marca del alfarero LICINIUS grabada (Uría, 1979). Dicha pieza, custodiada en el Tabularium Artis Asturiensis, por lo menos sugiere una fase de ocupación romana en las cercanías del enclave (Camino, 1995: 118).

Estado de Conservación

Regular. Desmantelamiento del extremo SW del terraplén, una fosa de saqueo de pequeñas dimensiones en el centro y una pista que lo atraviesa por la ladera meridional son las principales afecciones que ha sufrido el enclave (Camino, 1995: 118).

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 115-118.

DÍAZ NOSTY, B. (1992) Inventarios arqueológicos de los concejos de Gozón y Carreño. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

DÍAZ NOSTY, B y SIERRA PIEDRA, G. (1995) Carta arqueológica del concejo de Gozón. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.213-215

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 145-146

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo pp:110

URÍA RÍU, J. (1967): «Oviedo y Avilés en el comercio atlántico de la Edad Media (siglos XIII al XVI)». BIDEA, 62. Oviedo. pp. 199-250.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This