
Vista general del Castellón de La Caridá (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Localización
Pueblo y parroquia de La Caridá, El Franco
Catalogación
Identificado en 1968 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en el catálogo de castros marítimos elaborado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, en la Carta Arqueológica del concejo de El Franco elaborada entre 1991 y 1994 por Ángel Villa Valdés
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013. Grado de Protección Integral en el Catálogo Urbanístico del concejo de El Franco, B-24.
Descripción
Está emplazado en una pequeña península costera con ligera inclinación hacia el Norte delimitada por acantilados por todas sus vertientes salvo por la meridional. El recinto es de forma trapezoidal y pequeñas dimensiones, unos 62 x 32 metros presentando una superficie de 19 áreas (Camino, 1995:76).

Planimetría con representación de las estructuras reconocidas a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
1995
Los elementos defensivos se componen de un foso y otro posible. El más externo conserva solo 5 metros de recorrido y se localiza sobre la cala que delimita la península por el Este. Cavado en la pizarra, aparece interrumpido por la roca madre, lo que lo hace muy dudoso. Pudo haber continuado por la ladera occidental a modo de escalón (Camino, 1995:76).

Detalle de los fosos del Castellón de La Caridá (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
El foso interno fue tallado igualmente en la roca y corta el cuello de la península de oriente a occidente. Presenta una longitud de 38 metros y un ancho en la base de 4, con unos 3 metros de altura su escarpe externo frente al interno, de apenas un metro, lo que hace parecer que el recinto se encuentra a una cota inferior (Camino, 1995:76)
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Modernos trabajos de construcción han colmatado con sus vertidos el aparato defensivo de yacimiento, así como el posible parapeto que debía tener el foso interno como escarpe interno, parcialmente desmantelado (Camino, 1995:77).

Vista general del Castellón de La Caridá (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Leyendas y tradiciones
En el islote al NW del enclave, una pequeña plataforma recibe el nombre de Campo los Moros (Camino, 1995:77).
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 74-77
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 212
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo
VILLA VALDÉS, A. (1991-94) Carta Arqueológica del concejo de El Franco. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.