El Castelón de Eilao

El Castelón de Eilao

Vista general del Castelón de Eilao, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Localización

En la parroquia de Eilao, concejo de Eilao

Catalogación

Identificado y descrito primeramente por Aurelio del Llano Roza de Ampudia en 1929, el yacimiento fue reconocido décadas después, en 1967, por José Manuel González y Fernández Valles quien lo añadió a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Eilao en 1999 por Bernandino Diaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo de Eilao.

Descripción

Se emplaza en un montículo en espolón a 401 metros de altitud al SW de la capital del concejo. El contrafuerte se encuentra ceñido por el  riachuelo de El Castelón por las laderas septentrional y occidental y unido por el S a la sierra por un estrecho cuello. 

  1919

Según Aurelio del Llano, «en este cerro aparecen vestigios de un castro importantísimo. En el lado meridional hay señales de un foso por el que hicieron pasar al río, el cual corre ahora por su primitivo cauce.»(Del Llano, 1928:512-514) 

Dicho autor, a inicios del siglo pasado, pudo reconocer los restos de tres viviendas construidas con pizarra unida con barro: «Las calles de este poblado prerromano están escálonadas y son semicirculares. En la meseta superior existen restos de tres casas…» Según un plano de éstas, dos eran aproximadamente circulares y una rectangular de medidas similares. Fueron levantadas «con lajas delgaditas perféctamente unidas con barro, inclinadas para adentro formando una curva hacia arriba». Este hecho le hizo suponer que «terminaban cerrando en bóveda con un agujero central, que tapaban del todo o en parte, según la temperatura, con una piedra circular de un metro de diámetro, horadada por el centro.» La semejanza de estas construcciones con las viviendas de Coaña le hizo pensar en una techumbre abovedada. (Del Llano, 1928:513)

Restos de una cabaña circular en el Castelón de Eilao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

  1988

Se emplaza en un montículo defendido por el N y W por un riachuelo. Su recinto está escalonado en el sector NE en dos aterramientos. En el superior, que se ciñe a la cumbre, es donde se apreciaban los restos de las tres viviendas reconocidas por Aurelio del Llano. Según Maya dos de ellas eran aproximadamente circulares, de unos 5 x 4,70 metros, y la tercera de planta rectangular de medidas similares. En el momento de su reconocimiento aún se podían observar los contornos de las circulares así como algún muro recto de dificil interpretación. (Maya, 1988:32-33). 

Detalle de la muralla del recinto inferior en el Castelón de Eilao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

El recinto superior se encuentra delimitado por un enorme talud amurallado de hasta 5 metros de altura en algunos tramos, levantado con pizarra tabular, a hueso y doble paramento con relleno intermedio de material más menudo. El recinto inferior es de más compleja interpretación, «apreciándose un muro en arco que converge hacia la supuesta puerta, dejando encerrado otro muro en su sector y un muro más occidental que delimita un amplio terreno concéntrico. (Maya, 1988:32-33)

  2017

Detalle de la muralla del recinto superior en el Castelón de Eilao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Descrito como castro en espolón por “un foso y 2 líneas de muralla muy bien conservadas, a diferente altura, formando dos terrazas de hábitat, aunque esta parece concentrarse en la superficie más alta del poblado.” La línea de muralla externa es descrita como “un gran talud amurallado o de hasta 5 m. de altura en algunos tramos” abrazando casi todo el poblado. En el frente meridional, “un canal excavado en la roca conduce el agua del arroyo cercano
hasta la vaguada de acceso al castro, convirtiéndolo en un complemento defensivo.” (Fanjul, 2014:339)

Periodización
  Período Romano

El Castelón se ha identificado como el primigenio Elanivm-Elanvm que es citado en el epígrafe de un vaso localizada en el castro del Chao Samartín (De Francisco & Villa, 2003:26-27). Según dicho material arqueológico (datado en el último tercio del siglo I y la primera del II d.C.) y la referencia a la aparición de piedras de molino romanas en el mismo (Del Llano, 1928:512-514) se puede proponer para el enclave por lo menos una ocupación de época romana.

  Edad del Hierro

Al igual que otros yacimientos de la zona no se descarta una fase fundacional en la Edad del Hierro Indeterminada.

Estado de conservación

El yacimiento ha sido puesto en valor para su visita. Un camino de acceso al lugar y un molino han colmatado un sector de los fosos en el frente meridional. A parte, el buen estado de conservación de las murallas se puede deber a acondicionamientos de épocas no muy lejanas, para conservar la nivelación del caserío.

Recinto superior del Castelón de Eilao, donde se aprecian los restos de cabañas modernas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

DE FRANCISCO MARTÍN, J. & VILLA VALDÉS A. (2003) “Toponimia de algunos asentamientos castreños en el occidente de Asturias. Nuevos datos epigráficos sobre vasos cerámicos. Revista de filoloxía asturiana. Nº 3-4 pp11-30

DIAZ NOSTY, B y SIERRA PIEDRA, G(1999): Carta Arqueológica del concejo de Illano. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. p.32

DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A. (1928): Las Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. Oviedo

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This